Al inicio de 2025, la economía de México repuntó como consecuencia de mejoras en el consumo de los hogares; no obstante, el aparato industrial del país sigue en deterioro.
El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reveló un crecimiento de 1.8% a tasa anual durante enero pasado.
Este nivel fue el mejor resultado de la economía nacional en los últimos seis meses, pero también hiló medio año con variaciones anuales inferiores a 2%.
El pesimismo está relacionado por la alta incertidumbre, ya que, además de los desafíos internos que enfrenta México, han surgido riesgos externos significativos, particularmente desde Estados Unidos.
explican analistas de Banco Base.
Depresión fabril en la economía de México
El IOAE se divide en dos grandes actividades económicas: secundarias y terciarias. Las primeras retrocedieron 1.7% en el primer mes de 2025, mientras las segundas crecieron 2.8%.
En el caso de las secundarias, que se integran por los sectores industriales como construcción y manufactura, la caída significó la quinta disminución consecutiva, racha negativa que no se observaba desde la pandemia.
Dicho resultado deriva principalmente de dos factores: la debilidad industrial en Estados Unidos, que en enero descendió 0.1% en producción manufacturera, y a que aún no inician las grandes obras del actual gobierno federal.
Consumo al alza
Por su parte, el alza anual de 2.8% de las actividades terciarias, que marcan el comportamiento del gasto de las familias mexicanas, fue el mejor resultado en los últimos 10 meses.
Dicho incremento se dio en un entorno positivo de crecimiento de los salarios, de la resiliencia de las remesas, la expansión del crédito al consumo y de bajos niveles de desempleo.
Es decir, estos elementos incentivaron al consumo, que se ha visto beneficiado particularmente por la desaceleración de la inflación anual a 3.59%, así como por el recorte a la tasa de interés (9.50%), aunque un punto en contra es la pérdida de ritmo en la generación de empleo formal.
Efecto rebote
A tasa mensual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica creció 0.14% durante enero del presente año, sin embargo, no fue suficiente para compensar la caída previa de 0.40%.
Para Banco Base, la economía mexicana enfrenta un escenario complejo al inicio de 2025, marcado por importantes cambios tanto a nivel interno como externo. Entre los retos que heredó la nueva administración destacan:
- El nivel de endeudamiento histórico y la necesidad de consolidación fiscal en 2025
- La aprobación de la reforma judicial, que permite la elección popular de jueces, magistrados y ministros y el potencial debilitamiento del estado de derecho
- El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y sus posturas proteccionistas en material comercial y migratoria
- La revisión al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) programada para 2026
Te puede interesar: