Deuda pública supera los 18 billones de pesos al cierre de septiembre: Hacienda
La deuda pública de México, en su medida más amplia, superó los 18 billones de pesos (bdp) al cierre del tercer trimestre del año, informó este jueves la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En su reporte de finanzas públicas, la dependencia que dirige Édgar Amador Zamora reportó que hasta septiembre del año pasado la deuda pública ascendía a 16.73 bdp y al cierre de ese mes de 2025 ascendió a 18.02 bdp, con base en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP).
Al cierre de septiembre, la deuda pública, medida por el SHRFSP, se ubicó en 49.9% del PIB, por debajo del 51.3% registrado en 2024. En tanto, la deuda neta del Gobierno Federal representó 45.5% del PIB, de la cual 83.2% correspondió a deuda interna, con 79.8% contratada a tasa fija y con vencimientos de largo plazo
indicó la SHCP.
De los 18.02 bdp de la deuda neta, 13.56 corresponden a deuda interna, y 4.46 bdp a deuda externa, según cifras preliminares.
Este indicador es relevante porque incluye las obligaciones financieras netas IPAB y el programa de apoyo a deudores, las obligaciones de los Pidiregas, las obligaciones derivadas del entonces Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC) –hoy Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin)– así como el patrimonio de las instituciones de fomento.
Impuestos superan los 4 billones de pesos
De enero a septiembre la captación de impuestos ascendió a 4.1 bdp, un aumento de 7.0% anual en términos reales y superando la expectativa en 97,100 millones de pesos (mdp).
Por tipo de impuestos el que más aportó fue el Impuesto Sobre la Renta (ISR), con 2.2 bdp, que significó un crecimiento de 6.1% anual real (mejor en 59,900 millones de pesos respecto de lo estimado).
Del Impuesto al Valor Agregado (IVA), se obtuvo 1.1 billones de pesos, un aumento de 6.5% anual real, superando la expectativa en 53,000 mdp.
Sobre el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) la captación fue de 496,000 mdp, y si bien representó un incremento de 6.1% anual real, la cifra obtenida se quedó por debajo en 41,400 millones de pesos.
Finalmente, los impuestos por importaciones totalizaron 125,800 mdp, un repunte de 23.6% anual real, y mejor en 14,000 mdp a lo previsto.
También te puede interesar:








 
 
 
 
