Estados y municipios reducen su deuda; hila cuatro años a la baja

Estados y municipios reducen su deuda; hila cuatro años a la baja

Ante la incertidumbre generada por la política comercial del presidente Donald Trump y la debilidad económica a nivel nacional, los estados y municipios enfrentan este escenario con un nivel de la deuda pública estable.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al cuarto trimestre de 2024, la deuda pública de entidades federativas, municipios y organismos públicos se ubicó en 705,288 millones de pesos, 3.2% menor con relación al mismo periodo de 2023.

Esta disminución en términos reales del saldo de financiamientos y obligaciones financieras de los gobiernos subnacionales, representó el cuarto año consecutivo con caídas anuales.

El saldo de la deuda pública local representó 56% de las participaciones pagadas en el ejercicio fiscal 2024, proporción inferior en cinco puntos porcentuales en relación con lo obtenido en el año previo.

De octubre a diciembre de 2024, las entidades federativas recibieron 265,051 millones de pesos a través de participaciones federales, cifra que representó 38% del saldo de la deuda pública local para el referido lapso.

Índice de Fortaleza Fiscal Deuda
Por entidad federativa, 59.1% del saldo de la deuda estatal se concentra en seis: Ciudad de México (16.5%), Nuevo León (11.6%), Estado de México (9.2%), Chihuahua (8.4%), Veracruz (7.4%) y Coahuila (6.0%)
Fotoarte: Natalia Montiel

Deuda estatal, a la baja

El saldo de la deuda de los gobiernos estatales fue del orden de 630,975 millones de pesos, dando una contracción de 1.9% a tasa anual real, la cuarta consecutiva.

Por tipo de acreedor y fuente de pago, la deuda estatal se conformó de la siguiente manera: 53.2% fue contratada con la banca múltiple, 41.3% con la banca de desarrollo, 4.1% en el mercado bursátil y el resto con otro tipo de acreedores.

Además, 86.8% del saldo de la deuda pública estatal tiene como fuente de pago las participaciones federales, 5.8% son créditos quirografarios, 4.2% tiene el respaldo de los ingresos locales y en menor medida con las aportaciones federales.

Por entidad federativa, 59.1% del saldo de la deuda estatal se concentra en seis: Ciudad de México (16.5%), Nuevo León (11.6%), Estado de México (9.2%), Chihuahua (8.4%), Veracruz (7.4%) y Coahuila (6.0%). Tlaxcala es la única entidad que no cuenta con deuda pública en algún nivel de gobierno.

Endeudamiento municipal, en descenso

Al cierre de 2024, el saldo de endeudamiento de los gobiernos municipales fue de 30,947 millones de pesos, 17.6% inferior en términos reales y anuales. Por segundo trimestre consecutivo, los municipios de Hidalgo, Querétaro y Tlaxcala, no presentan deuda pública.

Contrario al comportamiento de los últimos nueve trimestres, las obligaciones municipales presentaron distinta composición: 47.7% corresponde a la banca múltiple, 45.7% a la banca de desarrollo, 4.5% se encuentra en el mercado bursátil y el resto con otro tipo de acreedores.

En tanto, 61.8% del saldo de la deuda pública municipal reportada se concentra en los municipios de cinco entidades: Jalisco (15.6%), Nuevo León (13.6%), Sonora (13.3%), Estado de México (12.5%) y Veracruz (6.8%). De los 2,462 municipios en el país, 522 reportaron deuda pública (21.2% del total).

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top