Déficit comercial de México con China alcanza máximo histórico

Déficit comercial de México con China alcanza máximo histórico

De enero a junio, las exportaciones de México a China totalizaron 4,592 mdd, pero las importaciones desde el gigante asiático ascendieron 62,127 mdd.

La balanza comercial de México con China reflejó un déficit récord en la primera mitad del 2025, lo que demuestra una mayor dependencia de mercancías del gigante asiático y se da en medio de las presiones de Estados Unidos.

De enero a junio de este año, las exportaciones de México a China totalizaron 4,592 millones de dólares (mdd), cifra que representó una caída de 5.4% anual; mientras que las importaciones alcanzaron los 62,127 mdd, monto que significó un avance de 2.6% anual, de acuerdo con el Inegi y Banxico.

Chihuahua

Con estas cifras, el saldo de la balanza comercial de México con China fue deficitario por 57,535 mdd, la cifra más elevada desde 1993, año en que inician los registros.

Históricamente, México presenta un déficit comercial con China. Por mes, el máximo histórico se reportó en octubre del año pasado, por 11,719 mdd; y en lo que va de este año, el más elevado fue en enero por 9,995 mdd.

Las altas importaciones de México se dan en momentos en que Estados Unidos trata de aislar comercialmente a China. Donald Trump impuso aranceles a China por 125%, pero luego fueron suspendidos por 90 días y la fecha límite es el 12 de agosto.


Iberdrola Mexico

En este sentido, México también trata de alivianar las importaciones desde China con aranceles en productos textiles o por la compra en aplicaciones, con tasas de hasta 30%.

¿Qué importa México de China?

Los datos de la balanza comercial de México revelan que el total de las importaciones ascendieron a 311,294 mdd, de las cuales el 20% (62,127 mdd) fueron específicamente del comercio con China.

En el desglose, destacan las importaciones de máquinas y aparatos y material eléctrico por 33,342 mdd; y en segundo lugar las importaciones de material de transporte, por 7,056 mdd.

La tercera posición de más importaciones fueron por plásticos y sus manufacturas, con 2,842 mdd en el acumulado enero-junio.

Además, Estados Unidos ha expresado en diversas ocasiones la preocupación que tienen respecto a la inversión de China en México, principalmente en el sector automotriz que “se ha expandido significativamente en los últimos años”.

Diversos factores, tanto económicos como políticos y geopolíticos, han impulsado esta expansión. Entre ellos se incluyen los aranceles preferenciales del T-MEC, el aumento de los costos laborales en China, las tensiones entre Estados Unidos y China

indicó la Comisión de Comercio Internacional (USITC).

Las inversiones de China en México se han concentrado en la producción de vehículos y autopartes. Además, de enero de 2023 a mayo de 2024, el 35 % de las inversiones anunciadas por China en México apoyaron la producción de vehículos eléctricos.

México y EU se necesitan

En este sentido, el presidente de American Society of Mexico (AmSoc), Larry Rubin dijo previamente que la relación entre México y Estados Unidos es irremplazable y no se pueden sustituir con otra economía.

“Los dos países se necesitan y es muy importante; los 40 millones de mexico-americanos que están en Estados Unidos, que son ciudadanos estadounidenses”, dijo Rubin.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top