Si bien el mercado laboral de México se fortaleció durante febrero del presente año, con bajas en informalidad y subocupación, así como un nivel desocupación aún por debajo de 3%, las condiciones inadecuadas de empleo se agravaron.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de condiciones críticas de ocupación del país llegó a 34.80% de la población ocupada en el segundo mes de 2025.
Este resultado significó el nivel más alto en los últimos cuatro meses; además, ya con el ajuste al salario equivalente, base enero de 2025, se observa que al menos desde 2006, año que inicia la serie, no se ubica a una tasa menor de 30%.
Indicador de condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos
define el INEGI.

Fotoarte: Natalia Montiel
Situación del empleo, insatisfactorio
Es decir, la tasa de condiciones críticas de ocupación manifiesta que 35 de cada 100 ocupados en territorio nacional trabajan bajo una situación inadecuada laboral.
Este indicador incluye a las personas que trabajan menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, a quienes trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo.
Así como a la población ocupada que labora más de 48 horas semanales y que ganan hasta dos salarios mínimos, contexto que genera insatisfacción por tiempo y/o ingreso percibido.
En mínimos
Otro indicador de calidad laboral es la tasa de presión general, que en febrero pasado se posicionó en 5.04% de la población económicamente activa (PEA), siendo un mínimo histórico, pero que no logra bajar de 5%.
Dicho indicador incluye, además de a la población desocupada, a la ocupada que busca empleo; es una medida global de la competencia por plazas de trabajo que se conforma por quienes quieren trabajar, tienen un empleo, pero quieren cambiarlo, y por quienes buscan otro más para tener un segundo trabajo.
En este sentido, se agregan señales de cautela para el empleo para los meses próximos, ante un menor impulso en la incorporación al mercado laboral. Adicionalmente, será importante considerar la desaceleración registrada al cierre de año, lo que generar mayores presiones para el empleo
explica Monex.
Te puede interesar: