El comercio exterior de México se “deprimió” durante abril pasado, ya que tanto las exportaciones como las importaciones cayeron, expresando una menor demanda interna y externa.

De acuerdo con datos desestacionalizados y oportunos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la balanza comercial de México registró un déficit de 2,578 millones de dólares en el cuarto mes de 2024.

Este resultado significó hilar cuatro meses con saldos negativos en el comercio exterior del país. El déficit fue producto de la diferencia entre los 49,410 millones de dólares de exportaciones y 51,987 millones de importaciones.

El monto de las ventas al exterior, el menor en los últimos tres meses, representó una caída mensual de 2.59%, siendo el peor resultado desde igual mes de 2023, es decir, en un año.

Factores de la caída del comercio exterior

La baja de las exportaciones se explica por los descensos de 1.48% del rubro petrolero y de 2.64% del no petrolero; al interior de este último, las ventas manufactureras retrocedieron 3.13%, sin embargo, el sector automotriz aumentó 0.27%.

Las exportaciones manufactureras se debilitaron del desplome de 0.3% en abril de la producción fabril de Estados Unidos, principal socio comercial del país; para todo el año se prevé que las exportaciones manufactureras se debiliten por una demanda externa más lenta.

Por su parte, los 51,987 millones de dólares de importaciones fue el menor monto también en tres meses; respecto a marzo de 2022, se observó una baja de 0.37%, lo que representó la segunda variación negativa al hilo.

Tipo de bienes

Por tipo, la caída más pronunciada se dio en bienes de uso intermedio, de 0.65% en abril pasado, como consecuencia de la merma de la actividad manufacturera del territorio nacional.

En tanto, las importaciones de bienes de consumo disminuyeron 0.06% tras tres meses seguidos con alzas, situación que no compensó la apreciación del peso frente al dólar.

Por último, las compras de bienes de capital fueron las únicas que incrementaron, con una tasa de 1.21%, siendo el sexto crecimiento seguido y cuyo detonador fue la inversión relacionada al nearshoring.

Te puede interesar:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube.