Cepal eleva a 6.2% pronóstico de crecimiento para México en 2021

Cepal eleva a 6.2% pronóstico de crecimiento para México en 2021

La Comisión Económica para América y el Caribe (Cepal) revisó al alza su estimación de crecimiento del PIB de México para 2021 a 6.2%, desde el 5.8% que proyectaba el pasado julio.

En tanto, para 2022 el organismo mantuvo su previsión de que la economía mexicana crecerá 3.2%, de acuerdo con los datos el Estudio Económico de América Latina y El Caribe 2021.

Chihuahua

La dinámica de crecimiento en 2021 refleja el efecto de una base de comparación baja por la caída de 2020 debido a la pandemia, así como un marcado componente de arrastre estadístico, junto con los efectos positivos del contexto internacional, la reapertura económica y el relajamiento de las medidas de distanciamiento físico, según los datos del Estudio Económico.

Sin embargo, el rebote de la economía este año no será suficiente para volver a niveles prepandemia, lo que se prevé que suceda hasta 2023.

En tanto, el PIB per cápita se repondrá hasta 2029, señaló la secretaría ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.


Iberdrola Mexico

Respecto a la deuda pública, reveló que al cierre del 2020 representó 52.1% del PIB, un incremento respecto al 45.1% registrado en 2019, derivado de la depreciación del tipo de cambio.

Al cierre de 2021, se espera que la deuda alcance 49.7%, debido al crecimiento del PIB, que en México va a ser muy importante

 señaló Alicia Bárcena en conferencia virtual.

Esto colocaría a México por debajo del nivel promedio de deuda pública bruta en la región, que representó 56.2% del PIB a diciembre de 2022.

Crecimiento sostenido requiere más inversión y empleo

El informe de la Cepal advierte que la crisis ha agudizado los problemas estructurales de América Latina, como la baja inversión y productividad, la informalidad, desocupación, desigualdad y pobreza.

Para promover y para mantener un crecimiento sostenible, dinámico e inclusivo se requiere aumentar la inversión y el empleo; particularmente en sectores ambientalmente sustentables, pues son clave para una recuperación transformadora e inclusiva.

Para promover el crecimiento del empleo formal, es necesario impulsar la inversión pública y privada, es lo único que nos va a dar un crecimiento genuino y la inversión pública debe de ser el gran motor finalizado y catalizador privada en sectores específicos

 mencionó Barcena.

back to top