Caída del consumo privado eleva riesgo de recesión en México

Caída del consumo privado eleva riesgo de recesión en México

La racha negativa del consumo de los hogares, que es el componente más grande de la economía mexicana al representar casi dos terceras partes del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, manifiesta que un escenario de recesión está cada vez más cerca.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) presentó una caída de 1.5% a tasa anual durante el tercer mes de 2025.

Esta disminución del indicador más relevante del bienestar económico de la población, por reflejar la capacidad de los hogares para satisfacer sus necesidades mediante la compra de bienes y servicios, fue la cuarta baja consecutiva.

Además, representó la contracción más pronunciada para el consumo de las familias mexicanas desde febrero de 2021 (5.3%), es decir, en más de cuatro años.

Las decisiones de consumo no solamente dependen del nivel de ingresos, sino también de otros factores como la confianza del consumidor, las tasas de interés y las expectativas sobre el futuro económico del país.

México: recesión sí, crisis no.
La disminución de 1.5% del IOCP representó la contracción más pronunciada para el consumo de las familias mexicanas desde febrero de 2021 (5.3%), es decir, en más de cuatro años. Fotoarte: Andrea Velázquez

Descenso mensual en el gasto de los hogares

A tasa mensual, el IOCP mostró un descenso de 0.09% en marzo del presente año; de hecho, en los últimos 12 meses, este indicador solamente presenta tres variaciones positivas.

Dicho retroceso se dio en un entorno adverso, en el que las decisiones de los consumidores pueden volverse más cautelosas, afectando al consumo y al crecimiento económico.

En marzo, la inflación anual aceleró a 3.80%, desde 3.77% previo, mientras la creación de empleo formal perdió fuerza, al pasar de 493,065 trabajos anuales creados al tercer mes de 2024 a 175,765 en el mismo lapso de este 2025.

Por su parte, el peso se depreció 20.6% anual frente al dólar, la confianza del consumidor disminuyó por tercera vez consecutiva y la tasa de interés objetivo sigue elevada (9.00%).

Consumo aproxima recesión

¿Por qué México está cerca de una recesión? El consumo privado es el componente más grande de la demanda agregada, debido a que representa 71% del PIB del territorio nacional.

El consumo privado crecerá apenas 1.2% en 2025, lo que implicaría una fuerte desaceleración respecto al 2.7% observado en 2024 y 4.3% del 2023. Dado su peso dentro del PIB, esto eleva el riesgo de que México se encuentre en una recesión

detalla un análisis Banco BASE.

Para el grupo financiero, la economía mexicana enfrenta un panorama incierto en 2025, pues pese a que México no fue incluido en la lista de aranceles recíprocos de Donald Trump, hay otras tarifas en vigor, y no se descarta que el presidente de EU quite las exenciones que ha hecho sobre los bienes enviados a Estados Unidos bajo el T-MEC.

Indicador Adelantado

La teoría económica indica que una contracción del PIB de México en los primeros tres meses del año en curso provocaría, considerando otras variables, que el territorio nacional entre a una recesión técnica.

El Indicador Adelantado del INEGI revela que desde el último trimestre de 2024 a febrero de este año, la economía nacional se ubica en fase recesiva. Lo anterior no es igual a una recesión técnica, pues para entrar en dicho periodo se requieren dos caídas consecutivas del PIB, más la contracción de los principales indicadores macroeconómicos.

Así, la recesión en México está cerca debido a que el PIB descendió 0.6% en el último trimestre de 2024 y la probabilidad de que caiga en el inicio de 2025 es alta; además, los indicadores de la demanda interna, consumo privado e inversión de corto plazo, se ubican en terreno negativo.

Te puede interesar:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube

back to top