BBVA: impuesto a remesas encarecería envíos, pero su impacto en México sería menor
La propuesta de imponer un impuesto del 5% a las remesas enviadas por migrantes no documentados desde Estados Unidos tendría un impacto menor a la economía mexicana y no comprometería la balanza de pagos del país, consideró BBVA.
De acuerdo con la institución financiera, México recibió 62,500 millones de dólares desde el territorio estadounidense por este concepto durante 2024, por lo que la imposición de este gravamen representaría 1,563 millones de dólares para 2026.
El banco indicó que las entidades federativas que pudieran tener las mayores afectaciones en términos monetarios serían: Michoacán (-147.5 millones de dólares), Guerrero (-146.6 millones), Oaxaca (-124.8 millones), Puebla (-122.8 millones) y Guanajuato (- 121.3 millones).
Por otro lado, los impactos relativos más elevados (como proporción del total de remesas que reciben) se observarían en: Tamaulipas (-4.4%), Guerrero (-4.3%), Puebla (-3.6%), Oaxaca (-3.6%) y Veracruz (-3.4%).
Es importante señalar que los efectos reales sobre el flujo de remesas muy probablemente serían menores a los estimados, ya que es probable que parte de los recursos continúe enviándose a través de canales alternativos que no se reflejarán en las estadísticas oficiales
precisó el banco.
Balanza de pagos sin riesgos
De acuerdo con BBVA, la medida no tendría afectaciones significativas en la balanza de pagos de México; considerando su estimación de una caída de 1,563 millones de dólares, el déficit de cuenta corriente se incrementaría únicamente en 0.08 % del PIB.
Será importante dar seguimiento a una posible recomposición en la balanza de pagos, en la que podría observarse una disminución en el flujo de remesas, pero un aumento en las transferencias bancarias
de acuerdo con la institución financiera.
Sin embargo, advirtió que el próximo año podría registrarse una disminución mayor en las remesas, la cual se explicaría por una caída en la actividad económica de Estados Unidos, derivada de las políticas comerciales erráticas adoptadas por ese país, que podrían provocar un aumento en la tasa de desempleo.
El aumento de costo de las remesas
La imposición de un impuesto del 5% encarecería significativamente los costos de envío: pasarían de un promedio de 6.00 dólares por cada 350 dólares enviados a 23.50 dólares, según estimaciones de la Profeco.
Además, podría generar distorsiones artificiales en el mercado y llevar a que las personas migrantes busquen mecanismos alternativos para hacer llegar el dinero a sus países de origen, para evitar el pago de este impuesto.
En este sentido, BBVA expuso que muchos migrantes no documentados podrían recurrir al apoyo de familiares y amistades con ciudadanía o residencia en Estados Unidos para canalizar los envíos en su nombre.
Mientras que otros migrantes y sus familias en México podrían optar por bancarizarse, lo que les permitiría recibir estos recursos a través de transferencias interbancarias, las cuales no estarían sujetas al impuesto.
El banco consideró que también es posible que se desarrollen múltiples canales informales para el envío y recepción de estos recursos y remesas.
También lee: