Debido a menores disrupciones a nivel global, favorecidas por los flujos de intercambio internacional, la balanza comercial mexicana registró un superávit comercial durante mayo del presente año.

De acuerdo con datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la balanza comercial del país presentó un saldo positivo de 971 millones de dólares, tras cuatro meses consecutivos con déficit.

Esto resultó de la diferencia entre exportaciones, por 51,764 millones de dólares en mayo, e importaciones, por 50,794 millones. En el primer caso se dio un crecimiento mensual de 4.43%, el mejor nivel en los últimos 14 meses.

Analistas de Banorte explicaron que el resultado al quinto mes de 2024 fue “mejor” al esperado y destacaron que el sector automotriz y el agroindustrial fueron los rubros más resilientes, tendencia que se espera en el corto plazo.

Consideramos que la tendencia podría ser mejor en el margen en lo que resta del año, aunque los riesgos permanecen

detallaron los estraegas en un reporte.

El dinamismo global en el rubro automotriz se refleja en la demanda por autos ensamblados y autopartes mexicanas. En este sentido, se estiman alzas de distintos participantes del sector, sustentadas en expectativas positivas sobre el desempeño de dicho mercado en Estados Unidos.

Balanza comercial desagregada

Del lado de las importaciones mexicanas, registraron una caída de 1.56% a tasa mensual durante mayo de este año, que representó la tercera disminución al hilo, así como el peor resultado en cinco meses.

En las compras al exterior, sobresale el crecimiento en la carga relacionada a vehículos chinos a puertos mexicanos, cuya tendencia se mantendrá según especialistas en comercio, con miras a que se extienda a otros sectores de las manufacturas.

Para el grupo financiero, el dinamismo observado y esperado ya está dando señales de una reconfiguración en la logística y capacidad de carga en los puertos marítimos del país, así como en los costos de envío en la ruta Asia-México (el índice EAX reportó un alza de 56% mensual en el precio del flete marítimo de dicha ruta).

Niveles de carga en puertos

En cuanto a los puertos mexicanos y sus niveles de carga, Banorte destacó dos tendencias:

  1. La redistribución hacia otros puertos del Pacífico, por ejemplo, con Ford iniciando un programa piloto para sustituir al puerto de Lázaro Cárdenas por el de Guaymas para la exportación de sus vehículos, especificando un ahorro de costos logísticos de alrededor de 30%
  2. Proyectos de ampliación de puertos, como el de Lázaro Cárdenas. Sobre este último, la empresa SSA Marine Mexico invertirá 197 millones de pesos en la construcción de patios de almacenamiento, mientras que el gobierno estatal mencionó que buscará la construcción de una segunda terminal especializada en autos para empresas chinas que instalen plantas en el estado

Sobre las disrupciones al comercio al final de la primera mitad del año, indica que estará atento a:

  1. El alza en los precios de los fletes desde Asia ante la escasez de contenedores en China
  2. Los efectos de la tormenta tropical Alberto, con afectaciones en las carreteras Saltillo-Monterrey y Nuevo Laredo-Monterrey
  3. La interrupción por nueve días en las exportaciones de aguacate y mango de Michoacán a Estados Unidos

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube