Baja probabilidad de caída del PIB al inicio de 2025, pero recesión sigue en puerta

Baja probabilidad de caída del PIB al inicio de 2025, pero recesión sigue en puerta

Derivado de que el dato oportuno del Producto Interno Bruto (PIB) nacional reveló un crecimiento trimestral al inicio de 2025, la probabilidad de que la economía mexicana caiga en dicho periodo bajó.

Lo anterior “calma” un poco a los mercados, ya que si en la cifra observada se da una contracción del PIB de México en los primeros tres meses del año en curso, provocaría, considerando otras variables, que el territorio nacional entre a una recesión técnica.

Según la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de abril de 2025, que realiza el Banco de México (Banxico), la probabilidad media de una caída de la economía nacional durante el primer trimestre fue de 59.42%, sólo inferior al dato previo de 61.97%, que fue el nivel más elevado desde que se tienen registros.

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto del trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real

explica Banxico.

PIB terciarias 1T 25
Para el segundo trimestre, la probabilidad media fue de 40.95%, siendo el porcentaje más alto observado; en tanto, para el tercero y cuarto fueron de 30.99 y 32.51%, respectivamente, los mayores desde que comenzó la consulta
Fotoarte: Andrea Velázquez

¿Contracción del PIB en todo 2025?

En general, la probabilidad promedio de que se observe una contracción de la economía de México aumentó a partir del segundo trimestre del presente año.

Para el periodo abril-junio de 2025, la probabilidad media fue de 40.95%, siendo el porcentaje más alto observado; en tanto, para el tercero y cuarto fueron de 30.99 y 32.51%, respectivamente, los mayores desde que comenzó la consulta para dichos periodos.

Las expectativas de crecimiento económico para México volvieron a deteriorarse en abril (…) Este deterioro en las expectativas ocurre en un contexto de alta incertidumbre, principalmente por las medidas arancelarias de Estados Unidos (…) tanto el Banco Mundial como el FMI, resaltaron el impacto negativo de las políticas proteccionistas de Estados Unidos, pues generan incertidumbre y limitan los beneficios esperados del nearshoring en la región

detalló Banco Base en una nota de análisis.

Riesgo de recesión, sin desaparecer

Para la institución financiera, el riesgo de recesión no ha desaparecido, ya que a pesar de que el PIB registró un crecimiento trimestral al comienzo del año, evitando una recesión técnica, se debió al rebote de las actividades primarias que representan solamente 3.4% del PIB y tiende a ser volátil.

En cambio, las actividades secundarias muestran el mayor deterioro (concentran 33.4% del PIB) y están en riesgo por los ajustes al comercio internacional que se observarán en los próximos meses debido a la política arancelaria de Estados Unidos.

Mientras las actividades terciarias, que representan 63.3% del PIB, tuvieron su primera caída trimestral desde 2021, lo que está correlacionado con el deterioro del mercado laboral observado desde 2024, el cual que podría agudizarse debido al entorno de incertidumbre para las empresas y los hogares en México.

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top