La amenaza de aranceles sobre el acero y aluminio dan lugar a un escenario de mayor incertidumbre para las exportaciones mexicanas, lo que a su vez reduce la capacidad de respuesta para la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, de acuerdo con analistas consultados por EL CEO.
Este lunes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto para la aplicación de aranceles sobre el acero y el aluminio proveniente de todos los países, incluido México, apenas unos días después de que llegó a un acuerdo con el gobierno de Sheinbaum para aplazar su implementación hasta principios de marzo.
El republicano precisó que la fecha de su entrada en vigor sería el próximo 4 de marzo.
Juvenal Campos, analista de datos en México, ¿Cómo vamos?, advirtió que hay un entorno de mayor incertidumbre por la posible “guerra comercial”, que de persistir, puede mermar la confianza en las inversiones que llegan al país, principalmente en aquellos estados con gran exposición al comercio de acero y aluminio con el país vecino del norte.
En acero, Coahuila tiene una participación muy importante por la industria siderúrgica y es una parte relevante sobre las exportaciones. México es uno de los países que más acero exporta a Estados Unidos y sí hay un impacto en esa parte; Nuevo León también tendría un impacto
dijo en entrevista con EL CEO.
¿Se repetirá la historia de los aranceles de 2018?
En 2018, durante el primer mandato de Trump, el republicano aplicó aranceles similares al acero y aluminio, cuya duración fue de un año, a los que México respondió con medidas similares sobre diversos productos como la carne de cerdo, distintos tipos de quesos, manzanas, entre otros.
Sin embargo, para esta ocasión el margen de maniobra del gobierno de Claudia Sheinbaum es más reducido, pues en 2018 no estaba la amenaza de aranceles generalizados, dijo el subdirector de análisis económico de CIBanco, James Salazar.
Ahora se reduce el margen para tomar represalias, existe la posibilidad de que Trump lo mezcle con el otro asunto… incluso se puede romper esa negociación y desde ahora amenazar con aranceles a todos los productos. México está una posición menos cómoda y no sabemos cuáles son sus planes
indicó Salazar.
La relevancia de las exportaciones de acero y aluminio
Hasta el 2024, las importaciones de acero de México hacia Estados Unidos sumaron 6,500 millones de dólares (mdd), ubicando al país como el segundo mayor importador, solamente por detrás de Canadá, con 11,200 mdd y por encima de Brasil, con 5,200 mdd, de acuerdo con cifras de la Oficina del Censo de Estados Unidos.
Mientras que, en las importaciones de aluminio, México fue el tercer lugar con 686.2 mdd, lejano de los Emiratos Árabes Unidos, con 1,100 mdd y en primer lugar se ubicó Canadá, con 9,500 mdd.
Las medidas de Trump buscan proteger a la industria local y tratar de reducir la dependencia del exterior, principalmente de China. En este sentido, Campos explicó que las empresas que se verían beneficiadas con los aranceles son: US Steel Corporation; Steelmaker Cleveland-Cliffs y Century Aluminum Company.
Por su parte, la directora de análisis económico de Monex, Janneth Quiroz, coincidió en que la postura de Trump solo genera mayor ruido, y los mercados todavía esperan para reaccionar. Aunque Trump cumplió con sus amenazas y firmó la orden ejecutiva, el peso mexicano presentó una moderada depreciación de tres centavos frente al dólar estadounidense, en las operaciones de la tarde del lunes.
Estas declaraciones suman incertidumbre sobre cuál será el futuro de la relación entre los dos países y también qué implicaciones va a tener sobre la inversión y producción de ambas economías
planteó Quiroz.
Escenario adverso
Hacia delante el impacto sobre la economía mexicana es adverso e incierto, pues la lectura al igual que con la amenaza de aranceles sobre todos los productos, es que todo dependerá de la duración de estas medidas.
Conforme más se prolonguen (los aranceles) las afectaciones serán mayores, tenemos como referencia el primer mandato en junio de 2018 y terminaron en mayo del 2019
recordó Salazar.
Añadió que en aquella ocasión, el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador demostró que no había afectaciones por prácticas desleales al mercado estadounidense, pero ahora los motivos en el fondo recaen en temas de migración y narcotráfico, lo cual puede implicar que dichas medidas lleve más tiempo.
También lee: