Uno de los frentes en los que la economía mexicana podría padecer un impacto negativo este año refiere a las finanzas públicas, que podrían ser afectadas en un entorno de menor crecimiento y el impacto en caso de que se materialicen las amenazas de aranceles de Estados Unidos.
El enfriamiento de la economía y una eventual serie de aranceles significarían un golpe a las arcas del gobierno, que pretende obtener ingresos presupuestarios por 8.06 billones de pesos, donde 5.30 billones es por concepto de impuestos.
Un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) detalla que la imposición de aranceles se traduciría en menores ingresos por exportaciones, dificultando el cumplimiento de la meta de recaudación.
Hay factores tanto internos como externos… de los externos, la incertidumbre entre inversionistas y que se cumplan las expectativas de (menor) crecimiento, a esto se suma el hecho de que hay factores coyunturales como las exportaciones
dijo a EL CEO, el investigador en ingresos públicos del CIEP, Jonathan Hernández.
De los factores internos luce complicado lograr un crecimiento del PIB de 2.3% este año, por lo que ante un escenario de una expansión de 1.3%, los ingresos públicos ascenderían a 7.88 billones de pesos.
Ojo al IVA
Una de las amenazas recientes del presidente Donald Trump es la aplicación de tarifas debido al Value Added Tax (VAT) que se cobra en Europa, un impuesto que en México podría ser similar al IVA, que sería otra fuente de presión en este rubro de ingresos.
En teoría, los productos mexicanos están exentos de aranceles bajo el T-MEC. Pero si Trump considera el IVA como una barrera comercial disfrazada, podría presionar para renegociar el tratado o imponer tarifas especiales
refirió Alejandro Gómez Tamez, director general del Grupo se Asesores en Economía y Administración Pública (GAEAP).
Al respecto, desde el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), indicaron que si bien se trata de una serie de advertencias, añade incertidumbre en el contexto de las amenazas de aranceles.
Un escalamiento puede afectar a las finanzas públicas y lo que más preocupa es que finalmente va a impactar en las revisiones que hagan las calificadoras
dijo el vicepresidente del Comité de Estudios Económicos del IMEF, Federico Rubli.
Agregó que ante la coyuntura por la incertidumbre externa se ha hablado poco del análisis de las calificadoras, pero hacia la segunda mitad del año estarán atentas del desarrollo de las finanzas públicas, aunado al objetivo de reducir el abultado déficit fiscal.
Afectaciones
De los escenarios planteados por el CIEP, en el que se visualiza un menor crecimiento económico se entorpecería en el gasto del gobierno federal, llevándolo a hacer ajustes.
La recaudación podría representar un obstáculo significativo para la ejecución de programas sociales y de inversión prioritarios, lo que obligaría al gobierno a reconfigurar los recursos disponibles que reducirían la intensidad o el alcance de políticas públicas en sectores clave como educación, salud, bienestar social y vivienda
según el CIEP.
Las proyecciones se dan con las condiciones actuales, cuyo impacto puede ser impredecible, pero las recientes amenazas sobre el sector automotriz podrían iniciar una batalla arancelaria en un sector clave de la región.
También lee: