AMLO: lo bueno, lo malo y lo feo del sexenio
AMLO: lo bueno, lo malo y lo feo del sexenio

AMLO: lo bueno, lo malo y lo feo del sexenio

El termómetro económico que deja Andrés Manuel López Obrador (AMLO) –cuyo mandato finalizó el pasado lunes– arroja claroscuros y contrastes: si bien no se cumplió la promesa de crecer al 6%, no disminuyó radicalmente la pobreza, ni se instauró un “estado de bienestar” universal, sí logró avanzar en otros rubros. 

A partir de información oficial y la opinión de reconocidos economistas, EL CEO analizó los indicadores más relevantes del sexenio pasado, marcado por posiciones ideológicas encontradas. 

Fueron sometidos a revisión el Producto Interno Bruto (PIB), el tipo de cambio, las tasas de interés, la deuda pública, la inflación, los salarios, el empleo, las remesas, los índices de pobreza, la bolsa de valores, la inseguridad y la salud, a fin de encontrar luces y sombras de un gobierno que prometió cambiar el rumbo del país.  

¿Qué encontramos? 

Lo bueno. Indicadores como la cotización del peso, el incremento al salario mínimo después de décadas de estancamiento, la disminución de la desocupación laboral y el aumento de las regalías en el mercado bursátil dejan ver que la economía mexicana se recupera lentamente tras la crisis económica que desató la pandemia de covid-19, y cuya magnitud se asemeja a la Gran Depresión de 1929.

Lo malo. La recuperación ha sido acompañada por un bajo crecimiento económico, el aumento en la deuda pública, la alta inflación y las tasas de interés históricamente elevadas, en tanto que, los peligros económicos derivados de la crisis sanitaria de 2020, aún no se alejan por completo y muestran la vulnerabilidad del país frente a los choques externos.

Por otra parte, si bien existe una progresiva disminución de la pobreza moderada, la pobreza extrema creció en el sexenio de AMLO.

Lo feo. Aunque el primer gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) abanderó el combate a la pobreza, las personas más vulnerables de la población hoy están más expuestas a dos tipos de inseguridad: la pública, expresada a través de altos índices de violencia; y la social, cuyos costos –sobre todo después de la pandemia– se reflejan en las dificultades de acceso a la salud. 

También se identifican otros contrastes, como la histórica entrada de remesas a México que mantuvo la estabilidad económica y que López Obrador se adjudicó como un logro propio.

¿AMLO acertó con la política salarial? 

El salario mínimo aumenta con AMLO
El salario mínimo aumenta con AMLO

Analistas consultados por EL CEO identifican el aumento al salario mínimo como el mayor acierto de la política económica en el sexenio pasado, el cual, entre 2018 y 2024, creció 187.2% en todo el país (al pasar de 88.36 a 248.93 pesos) y 324.3% en la zona libre de la frontera norte (al pasar de 88.36 a 374.89 pesos). 

Sí había un rezago del salario mínimo respecto al nivel de vida y el costo de las cosas. Era claro que había que hacer un ajuste

señala Marco Oviedo, estratega senior para América Latina de XP Investments.

A la par, dichos aumentos permitieron a las personas ubicadas en los deciles más bajos de ingresos aumentar su poder adquisitivo y reducir a la población en situación de pobreza moderada.

Las cámaras empresariales, por el contrario, han advertido que los constantes incrementos al salario mínimo han elevado significativamente los costos laborales y presionan la inflación; sin embargo, no existe correlación directa entre ambos factores (al menos respecto a la inflación registrada en los últimos cuatro años).

El impacto ha sido limitado, debido a que el porcentaje de la población que recibe este salario mínimo es bajo. Todavía no conocemos los alcances reales

señala Janneth Quiroz Zamora, directora de análisis económico, cambiario y bursátil en Monex.

¿Bajó la tasa de desempleo? 

¿Hay más empleos?
¿Hay más empleos?

La tasa de desocupación, que refiere al porcentaje de la población económicamente activa que se encuentra sin empleo, bajó de 3.36% en diciembre de 2018 a 2.93% en julio del presente año

Y si bien la disminución del desempleo fue más radical durante la administración de Enrique Peña Nieto, en marzo de 2024 la tasa llegó a 2.28%; el nivel mensual más bajo desde que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) inició su registro en 2005.

La recuperación de la economía mexicana después de la pandemia ha sido constante y creo que es un reflejo de eso

señala Oviedo.

Por su parte, Jorge Gordillo Arias, director de análisis económico en CIBanco, reconoce que el empleo ha sido uno de los indicadores más “fuertes”, pero advierte que éste “no mide” otro problema real de la economía mexicana: la informalidad. “El 50% de la población está en el sector informal, no hemos logrado superar esto”, matiza el economista.

Por otra parte, datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) muestran que entre diciembre de 2018 y agosto de 2024 se crearon 2.31 millones de empleos formales, cifra menor a los 4 millones de plazas que se crearon durante la administración de Enrique Peña Nieto. 

¿Cuántos empleos formales se crearon con AMLO?
¿Cuántos empleos formales se crearon con AMLO?

Con AMLO, la era del ‘superpeso’

Apreciación del peso en el sexenio
Apreciación del peso en el sexenio

Cuando inició el sexenio pasado, algunos expertos vaticinaron que el peso mexicano perdería terreno ante el dólar tras la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), así como el revuelo político causado por el ascenso de López Obrador a la presidencia. 

A seis años de distancia aquél catastrófico escenario no ocurrió, aunque no precisamente por la política económica de la autollamada “Cuarta Transformación” (4T). De  acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), la moneda mexicana se apreció 3.7% frente al dólar hasta septiembre de 2024. 

La era del ‘superpeso’, fechada entre 2022 y 2023, permitió a la moneda nacional anotar su primera apreciación sexenal, desde que el régimen del tipo de cambio pasó a ser de libre flotación en 1994.

Lo anterior, debido, principalmente a: 1) diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos; y 2, la fuerte entrada de flujos de dólares al país vía remesas e Inversión Extranjera Directa (IED).

Al tipo de cambio le jugó a favor el tremendo exceso de liquidez en el mundo y la entrada de dólares al país

señala Gordillo Arias.

El especialista añade que los inversionistas extranjeros aumentaron las compras de bonos emitidos por el gobierno federal debido a las tasas extraordinarias pagadas por el gobierno mexicano, dando liquidez a la moneda mexicana.

Del lado interno, Oviedo reconoce que “la estabilidad política y fiscal de México se ha visto bastante bien” ante los inversionistas internacionales, además de que el país “atrajo más inversión” aprovechando la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Bolsa en máximos históricos

Desempeño del IPC en el sexenio
Desempeño del IPC en el sexenio

Entre 2019 y 2024, el mercado bursátil perdió más de una veintena de empresas que se deslistaron al no ver las condiciones económicas adecuadas para sus inversiones; a la par, solo una empresa realizó una oferta pública de acciones durante el sexenio. 

Aún así el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores, el indicador que realmente importa a los inversionistas, pagó un rendimiento de 25.74% en moneda local, sin contar las ganancias adicionales por dividendos que distribuyen algunas compañías.

En dólares, dicho retorno de inversión alcanza el 80%, señala Pedro Tiburcio, socio fundador de Elliott Wave México. Los inversionistas se adaptaron rápidamente a la narrativa y las prioridades de López Obrador, asegura el analista bursátil.

Los mercados son cíclicos y los inversionistas sofisticados normalmente toman decisiones antes de tiempo, cuando los precios son más atractivos

añade.

¿Cómo vamos con el crecimiento del PIB? 

Crecimiento del PIB con AMLO, el menor desde Miguel de la Madrid
Crecimiento del PIB con AMLO, el menor desde Miguel de la Madrid

En el sexenio de AMLO, el crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) registró apenas 1.1%, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hasta junio de 2024. El crecimiento económico de la pasada administración federal es el menor desde el gobierno de Miguel de la Madrid. 

Los analistas coinciden que dos eventos alejaron la promesa de que el PIB creciera al 6%: en primer lugar, la cancelación de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en 2018, y en segundo, el cierre de la economía por la pandemia en 2020.

Cuando anunció la cancelación del NAICM, esa señal impactó en la confianza del empresariado, y tuvo un efecto en los planes de inversión de algunas empresas

señala Marco Oviedo.

Por su parte, Quiroz Zamora recuerda que en el primer año de gobierno de López Obrador el PIB presentó su primera caída anual en 10 años. “La pandemia profundizó este escenario”, señala.

En tanto, Gordillo Arias comenta que “durante la pandemia no se dio el apoyo como en otros países para sacar adelante a la economía más rápido”. Un escenario que complicó la recuperación de confianza que se perdió con la cancelación del NAICM.

Inflación y la política monetaria de Banxico

Inflación acumulada en el gobierno de López Obrador, la mayor desde Ernesto Zedillo
Inflación acumulada en el gobierno de López Obrador, la mayor desde Ernesto Zedillo

La inflación acumulada en el sexenio de AMLO asciende a 32.14%, según datos del Inegi,  la más alta desde el periodo presidencial de Ernesto Zedillo, cuando la inflación se disparó 216.4% en medio de la crisis económica derivada del “Error de Diciembre”.

En el inicio de la pandemia, Banxico dio un viraje en el manejo de la política monetaria y comenzó un ciclo de recortes a la tasa de interés para estimular el crecimiento de la economía, pero al mismo tiempo, permitió que los precios al consumidor incrementaran.

A nivel global, la guerra entre Rusia y Ucrania creó presiones adicionales en 2022, debido a que aumentaron los precios internacionales del petróleo y derivados, granos y otras materias primas.

Precisamente, ese año la inflación anual en México subió hasta 8.77%, el punto más alto en el sexenio.

En marzo de 2023, Banxico buscó reducir la inflación al elevar su tasa de interés hasta que ésta alcanzó el 11.25%, la más alta históricamente. A partir de marzo de este año comenzó un nuevo periodo de recortes hasta ubicarla en su nivel actual, de 10.5%.

Aunque la tasa del banco central todavía se encuentra en niveles que los economistas consideran “restrictivos”, el alza de precios continúa afectando el poder adquisitivo de las familias mexicanas, y al mismo tiempo, la política monetaria no ha permitido que la economía crezca al ritmo esperado.

La crítica que tengo es de los últimos pasos de Banxico. Puede ser un poco más agresivo con los recortes porque de lo contrario la economía se enfriará

reflexiona Gordillo Arias.

¿Decreció la deuda con AMLO? 

AMLO hereda a Sheinbaum deuda abultada
AMLO hereda a Sheinbaum deuda abultada

En el sexenio de López Obrador, el saldo de la deuda bruta del sector público federal creció en 7.08 billones de pesos, en términos reales. Y si bien dicha cifra es inferior a la reportada al final de la administración de Peña Nieto, la deuda ya es uno de los focos rojos de la economía nacional.

No se logró un cambio de dirección en este sentido, porque la deuda siguió aumentando, y está en un nivel donde el siguiente gobierno tiene menos margen de maniobra

dice Gordillo Arias.

Por su parte, Marco Oviedo refiere que los Requerimientos Financieros del Sector Público, es decir, la medida más amplia de la deuda pública, alcanzarán casi 6% del PIB este año, de un nivel de 2.3% a principios del sexenio.

Esto va a llevar la deuda arriba de 50 puntos del PIB, por encima de ese nivel empieza a preocupar a las calificadoras

adviertió.

El claroscuro, la histórica entrada de remesas

Entrada de remesas histórica
Entrada de remesas histórica

La entrada de remesas a México no tiene precedentes: en el sexenio de AMLO han ingresado 6.5 billones de pesos –en términos reales– de ahorros enviados por connacionales a territorio mexicano, principalmente desde Estados Unidos. 

Dicho monto representa un incremento de 76.4% respecto al gobierno de Peña Nieto.

Aunque López Obrador presumió la cifra como un logro de su administración, los analistas señalan que dicho indicador está ligado a la salud de la economía estadounidense, el flujo de migrantes hacia el país vecino que refleja la falta de condiciones para permanecer en México, e incluso, con el crimen organizado.

Las remesas han ayudado a apuntalar la estabilidad del país, ya superan a los ingresos petroleros y las exportaciones automotrices. No se encuentra una explicación sencilla

dice Gordillo Arias.

AMLO, ¿primero los pobres?

¿Disminuyó la pobreza con AMLO?
¿Disminuyó la pobreza con AMLO?

De acuerdo con el último informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), de 2018 a 2022 la población en situación de pobreza en México disminuyó de 41.9% a 36.3%

Si bien el aumento al salario mínimo y las transferencias a través de programas sociales ayudaron a que disminuyera la pobreza moderada, no sucedió lo mismo con la pobreza extrema.

En 2018 había 8.7 millones de personas en situación de pobreza extrema que, según el Coneval, ocurre cuando “una persona tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo”. 

Para 2022, no obstante, la cifra alcanzó 9.1 millones de personas tras los choques económicos provocados por la pandemia y el deterioro de las condiciones de seguridad en el país ante el incremento de algunos delitos de alto impacto.

Según cifras de la  Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) elaborada por el Inegi, la carencia que más se profundizó en el sexenio de AMLO fue el acceso a la salud.

Por otra parte, entre 2020 y 2023 se contabilizaron 260.7 decesos causados por covid por cada 100,000 habitantes, de acuerdo con el informe “Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de covid-19 en México”

Lee otras investigaciones especiales:

Post navigation

back to top