Actividad industrial de México “sorprende” al alza en el segundo mes de 2025

Actividad industrial de México “sorprende” al alza en el segundo mes de 2025

La actividad industrial de México “sorprendió” al alza durante febrero de 2025, alcanzando su mejor resultado en los últimos cuatro años y medio y tras dos meses al hilo a la baja.

De acuerdo con datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la producción industrial del país creció 2.49% a tasa mensual durante el segundo mes del presente año.

Este resultado, además de darse después dos caídas consecutivas, significó el mayor aumento mensual del aparato fabril en territorio nacional desde agosto de 2020, cuando incrementó 3.78%.

En términos generales, las amenazas de aranceles por parte de Estados Unido, las negociaciones al respecto y sus aplazamientos continuaron pesando en la demanda de manufacturas mexicanas. Por otra parte, partiendo de bases más favorables y con algunos alicientes adicionales los rubros más ligados al entorno doméstico reportaron mejorías ligeras

detalla Banorte.

Construcción enero 2025

Manufactura, clave en actividad industrial

La actividad industrial se integra por los sectores de minería, manufactura, de la construcción y de la generación de energía eléctrica. En febrero pasado, únicamente este último mostró una reducción en su producción (-0.43%).

El mayor crecimiento se presentó en la industria manufacturera con un alza de 2.94%, rompiendo una racha de dos meses en desplome; esto va en línea con la recuperación de las manufacturas en Estados Unidos, pero contrasta con la caída en las exportaciones fabriles.

Cabe mencionar que el vínculo entre ambos países, añade un análisis de Banorte, ha mostrado mayor volatilidad en los últimos meses relativo a sus patrones históricos, lo que atribuimos a la incertidumbre comercial.

De los 21 subsectores manufactureros, 19 exhibieron crecimientos mensuales en febrero, destacando en la cima otras manufacturas, fabricación de productos metálicos y fabricación de maquinaria y equipo.

Los avances

Otro avance importante se dio en el sector de la construcción, con una variación de 2.83%, siendo el segundo mes al hilo con aumento; su impulso provino del subsector de la edificación (+4.07%), pese a mayores precios.

En tanto, el rubro de obras de ingeniería civil disminuyó 0.73% (en los últimos 12 meses sólo registra dos alzas), contrastando con la aceleración en el gasto público de capital.

Para el subsector de la minería, éste rebotó en 0.82%, rompiendo con dos meses de retrocesos; en su interior, la extracción de petróleo y gas avanzó 1.37% tras medio año en contracción, mientras el rubro no petrolero creció 5.16% —la tercera alza seguida— debido una recuperación en los precios de los metales industriales.

Pese a los resultados, consideramos que la balanza de riesgo para la actividad industrial se mantiene sesgada a la baja, derivado de la combinación de factores que enfrenta el comercio global por la imposición de aranceles de Estados Unidos del 25.0% a las importaciones de acero y aluminio y 25.0% para las del sector automotriz que no cumplen con los términos estipulados en el T-MEC

explica Monex.

Efecto rebote

A tasa anual, la actividad industrial de México creció 0.4% en febrero pasado, después de cinco meses consecutivos con variaciones negativas, lo cual se interpreta como un efecto rebote.

Para los analistas de Banorte, los vientos en contra en el corto plazo continúan para la producción industrial, como consecuencia de la imprevisibilidad en el comercio internacional al arranque del año, pero también por otros factores en desarrollo:

  1. Las disrupciones en las cadenas de suministro
  2. Las negociaciones pendientes entre Estados Unidos y México en sectores clave
  3. Los aranceles por temas migratorios y de narcotráfico
  4. Mayores presiones inflacionarias
  5. Los temores de una recesión en ciertas regiones del mundo

La estrategia del gobierno federal en este contexto es continuar con los esfuerzos para minimizar los impactos para la industria automotriz. Entre las estrategias a resultar destacan: (1) La meta para que en menos de 40 días se logre mejorar las condiciones comerciales en los rubros de acero-aluminio y automotriz; y (2) el impulso al Plan México, especialmente durante el 2025

exponen expertos del grupo financiero.

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top