Uber y Didi vs la 4T: los conflictos entre las apps y las autoridades
Las aplicaciones de comida y transporte como Uber o Rappi han tenido roces y conflictos con el gobierno de la autodenominada “Cuarta Transformación” desde hace un tiempo. El más reciente es el intento de la Secretaría Movilidad de la Ciudad de México (Semovi) de prohibir el servicio de transporte en moto.
Al respecto, el titular de la dependencia, Héctor Ulises García, informó que el gobierno envió a Uber y DiDi, las aplicaciones que dan este servicio, una advertencia formal para que detuvieran el servicio, ya que es ilegal e incluso causó accidentes a usuarios.
Las autoridades también amenazaron con suspender los demás servicios que brindan las aplicaciones, que son de transporte tipo taxi, de reparto de comida y de mensajería.
Dicho asunto se suma a la lista de conflictos que las aplicaciones mantienen con el gobierno, tanto de la Ciudad de México como federal, y que permanecen sin una solución concreta.
Uber vs AICM
Uno de los conflictos más relevantes corresponde a la prohibición de Uber y otras apps de transporte para dar servicio en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
El pasado 27 de octubre, una jueza federal concedió una suspensión para que Uber pueda operar en el AICM, sin que la Guardia Nacional detuvieran a los socios conductores en las inmediaciones de la terminal aérea de la capital del país. Dicho fallo cobra relevancia a menos de un año de que se lleve a cabo el Mundial 2026, en el que se espera la visita de 5.5 millones de turistas.
La juez Decimotercera de Distrito en Materia Administrativa, Blanca Lilia Ochoa, concedió la suspensión y está en espera a que el próximo 18 de diciembre se lleve a cabo la audiencia constitucional para resolver el amparo de fondo.
Pese a la suspensión, las autoridades del AICM respondieron que el fallo de la juzgadora solamente es para que a los conductores no los detenga personal de la Guardia Nacional, pero mantienen las restricciones para que puedan operar en el Aeropuerto Internacional, donde desde hace un año solo operan los taxis concesionados de manera oficial.
Corte e impuestos a repartidores
Otros de los conflictos que surgió es la imposición de un impuesto del 2% a plataformas digitales en la Ciudad de México por el aprovechamiento de la infraestructura de la CDMX.
El asunto inició en 2021, cuando la entonces Jefa de Gobierno y ahora presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, envió una reforma al artículo 307 Ter del Código Fiscal de la Ciudad de México para aplicar un impuesto mensual a las aplicaciones, lo que provocó una respuesta legal por parte de las empresas de reparto que llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El asunto, bajo la ponencia de la ministra Lenia Batres Guadarrama, se perfilaba a que le diera la razón al gobierno capitalino y el impuesto permaneciera, e incluso estaba en listas para votarse el pasado 9 de octubre.
Organizaciones como Repartidores Unidos de México (RUM), la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación y de Reparto de México (UNTA) se han pronunciado en contra de dicho gravamen, e incluso un grupo protestó a las afueras de la Corte, y fueron recibidos por el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz y la ministra ponente, por lo que el proyecto quedó en listas con posibilidad de cambios.
También te puede interesar:







