Advierten incremento de phishing durante temporada de compras de fin de año; así lo puedes evitar
Una de las características de la temporada de fin de año es la gran cantidad de compras que se hacen, ya sea por las ofertas con las que llega El Buen Fin o por transacciones relacionadas con las vacaciones, la época navideña o el año nuevo, lo que convierte este periodo en el escenario ideal para el phishing.
Kaspersky, multinacional rusa dedicada a la ciberseguridad, afirma que durante la temporada de compras, los ciberdelincuentes intensifican los fraudes en línea —phishing— para robar datos y dinero, motivo por el que México está registrando casi 980,000 ataques de este tipo al día.
El informe “Panorama de Amenazas para América Latina” de Kaspersky revela que México sufrió 360 millones de ataques de phishing en el último año, situación que sigue siendo una de las más rentables del cibercrimen y también se pone “en oferta” durante El Buen Fin.
Mientras miles de personas buscan descuentos en Internet, los delincuentes van tras sus datos personales, información bancaria y dinero. Según datos de la multinacional, uno de cada tres usuarios afectados en México —47% de la población— ha perdido entre 2,000 y 10,000 pesos a causa del phishing.

¿Cómo funciona el phishing?
Para cumplir su fin que es el robo de dinero, los estafadores ejecutan una cadena de engaños que comienza con ofertas y notificaciones falsas que prometen descuentos increíbles, activando en los consumidores la emoción de comprar antes de pensar.
Muchas de esas trampas se mueven a través de publicaciones, anuncios o perfiles en redes sociales que imitan tiendas reconocidas o pequeños negocios que ofrecen supuestos “descuentos exclusivos”.
Otras adoptan la forma de mensajes, correos o llamadas que, además de presentar promociones, alertan por “problemas con tu pedido” o “fallas en el pago” para provocar una reacción inmediata que se traduce en caer en sitios fraudulentos, escaparate de los ciberdelincuentes donde éstos hacen gala de sus trampas más convincentes.
Estos maestros del engaño crean portales casi idénticos a los de marcas relevantes, cambian letras en la dirección web y copian diseños, logotipos y secciones completas para simular una experiencia real de compra tan convincente que un tercio de los mexicanos no sabe reconocer un sitio falso y ya ha caído en uno.
Luego sigue la fase más costosa del fraude: el robo de datos y dinero. En esta etapa, los procesos de pago parecen legítimos, pero los datos personales compartidos, como nombre, correo, teléfono o información bancaria, no van a un sistema seguro, sino directo a manos de los estafadores.
Con dicha información pueden clonar tarjetas, hacer cargos no autorizados, suplantar la identidad de las víctimas o vender sus datos en el mercado negro. En México, uno de cada tres usuarios ya ha sido víctima de fraude con cuentas o tarjetas bancarias.

Consejos para evitar el phishing
Con la ayuda de prácticas digitales más seguras, cualquier persona puede reducir significativamente los riesgos y aprovechar las promociones reales con tranquilidad. Ante esto, Kaspersky comparte sencillos pasos para evitar caer en phishing durante la temporada de fin de año:
- Filtrar las ofertas falsas antes de dar clic desconfiando de mensajes o anuncios que prometen promociones increíbles o que presionan para comprar “ahora o nunca”
- Antes de pagar, verificar que la página tenga candado en la barra de direcciones y comience con https; que el diseño, las imágenes y los textos sean profesionales; y que el vendedor exista realmente en redes sociales con cuenta verificada, comentarios auténticos y fechas coherentes. Si algo parece sospechoso, es mejor ignorarlo y buscar la tienda oficial
- Pensar que la información personal es como una cartera: no se debe sacar en cualquier sitio. Evitar ingresar datos financieros en apps o sitios sospechosos; usar tarjetas digitales con códigos de seguridad dinámicos (cambian con cada compra)
- Nunca compartir contraseñas ni datos bancarios por correo, mensaje o llamada, aunque parezcan de la tienda, tu banco o del servicio de paquetería
- Activar alertas de compra para recibir notificaciones inmediatas si alguien intenta usar tarjetas sin autorización
- Comprar desde un dispositivo protegido con soluciones de seguridad que detecten links de phishing, bloqueen sitios falsos y protejan pagos en línea
- Mantener dispositivos y aplicaciones actualizados para evitar vulnerabilidades
- Evitar conectarse a redes públicas al hacer compras
La clave para evitarlo
De acuerdo con Judith Tapia, gerente de Productos para el Consumidor para México en Kaspersky, el phishing es masivo, escalable y barato y “un solo anzuelo” puede llegar a miles de usuarios, adaptarse a distintos engaños y generar ganancias con muy pocos recursos, creando así compradores desconfiados. La clave para protegerse no está en actuar después del fraude, sino en comprar con precaución desde el primer clic
aseguró Tapia.
Te puede interesar:







