Salida de Alejandro Gertz Manero: entre filtraciones, desaciertos y acusaciones de corrupción
La renuncia de Alejandro Gertz Manero de la Fiscalía General de la República (FGR) no se dio de forma abrupta, sino que obedece a diversos factores que se desarrollaron a lo largo de los siete años que estuvo en el cargo.
Tampoco fue sorpresiva, pero sí se adelantó a los tiempos previstos en Palacio Nacional, indicó el director general de El CEO, Mario Maldonado, en su columna de El Universal, ya que los senadores discutieron su salida apenas el jueves por la mañana.
🚨 Me confirman que el fiscal Alejandro Gertz Manero ya aceptó la renuncia. Enviados del @senadomexicano fueron a la @FGRMexico por el documento y en breve se presentará ante el Pleno. No será necesario que lo remuevan, como era el Plan B. La presidenta @Claudiashein hoy en su… https://t.co/eDZs87gPVg
— Mario Maldonado (@MarioMal) November 27, 2025
El periodista detalló que una de las principales razones de su dimisión fue el cúmulo de filtraciones de expedientes sensibles que destaparon redes de corrupción de altos funcionarios del gobierno, legisladores y las Fuerzas Armadas.
Otra de las razones fue la confrontación de distintos sectores políticos y el creciente costo que representaba mantenerlo en un cargo en el que algunos integrantes del gobierno y legisladores ya no lo consideraban un aliado confiable.
Las filtraciones que le dieron salida a Alejandro Gertz Manero
El primer estallido ocurrió con el expediente del huachicol fiscal que revelaba un desfalco millonario y apuntó directamente a empresarios y a los sobrinos del secretario de Marina en tiempos de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), Rafael Ojeda: los hermanos Manuel y Fernando Farías Laguna.
Aquella filtración no representó solamente un golpe político para la administración de AMLO, sino que alcanzó incluso a personas de su círculo más cercano, incluido su hijo Andres Manuel Lopez Beltrán.

Después vino la filtración del caso “La Barredora”, que involucró presuntos vínculos criminales que tocaban al ahora líder de Morena en el Senado, Adán Augusto López, y a miembros del llamado ‘Grupo Tabasco’.
Aunque esta filtración se atribuyó al gobierno local de Javier May y el gabinete de seguridad, el expediente profundizó la desconfianza entre la Fiscalía y quien hoy mantiene las riendas de Morena en el Senado.
Pero el punto de quiebre entre la FGR y el gobierno de Claudia Sheinbaum se dio con el caso de Rubén Rocha Aguilar, el empresario que posee el 50% de la franquicia Miss Universo, acusado de huachicol, tráfico de armas y otros delitos.
El expediente filtrado detalla que Rubén Rocha había negociado un supuesto criterio de oportunidad para evitar su captura, acuerdo que, según fuentes gubernamentales, nunca fue consultado con la Presidencia y fue interpretado como un acto de mala fe.
Ernestina Godoy: la sucesora en la FGR
De acuerdo con Mario Maldonado, el relevo del cargo no se dio con los ojos cerrados. Desde semanas antes ya circulaban cuatro nombres fuertes en la sucesión: Arturo Zaldívar, Ernestina Godoy, Julio Menchaca y José Luis Cervantes.
Sin embargo, los senadores eligieron a Ernestina Godoy, puesto que es uno de los perfiles que cumple con lealtad política y una cercanía con el movimiento de la Cuarta Transformación (4T), ya que fue nombrada la primera fiscal general de la Ciudad de México cuando Claudia Sheibaum fue jefa de gobierno.
Actualmente es miembro fundadora del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) del expresidentente Andrés Manuel, también fue diputada local del mismo partido de 2015 a 2018, y como senadora en 2024.
La salida de Gertz marca el fin de un ciclo en la procuración de justicia del país, pero abre otro igual de complejo: uno en el que la presidenta Sheinbaum busca recuperar el control político y jurídico del país
concluyó Mario Maldonado en su columna.
Te podría interesar:







