T-MEC en la cuerda floja: aumenta la probabilidad de revisiones anuales, estima Monex
En la próxima revisión del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, conocido como T-MEC, hay un escenario que cobra más fuerza: el que no se alcance un acuerdo y se establezcan revisiones anuales, apuntaron especialistas de Monex Casa de Bolsa.
Será a partir del 1 de julio de 2026 que los tres países iniciarán de manera formal con la revisión del acuerdo comercial, que definirá si el acuerdo se mantendrá vigente por 16 años más, con revisiones cada seis años.
El escenario base de Monex es que el acuerdo será ratificado en el segundo semestre del año, dijo Janneth Quiroz, directora de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex, en conferencia de prensa.
Pero no descartamos, y de hecho creo que ha aumentado la probabilidad de que alguno de los países no esté de acuerdo con el tratado
apuntó.
Para la especialista, esta posibilidad es latente debido a la postura crítica del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el acuerdo, pese a haber sido aprobado durante su primera administración.
El mandatario estadounidense incluso planteó deshacer el acuerdo trilateral y sustituirlo por acuerdos bilaterales con México y Canadá. Pero esta no es una posición exclusiva de Trump.
Algunos líderes de oposición en Canadá han planteado excluir a México del acuerdo, o bien, renegociar un tratado bilateral entre Estados Unidos y Canadá.

Revisiones anuales, previstas en mecanismo de T-MEC
La posibilidad de realizar revisiones anuales es un mecanismo contemplado en la propia revisión del T-MEC, en caso de no lograr un acuerdo en 2026.
Si en la revisión, los tres países llegan a un consenso, el tratado se extenderá por 16 años más, con revisiones cada seis años, siendo la primera en 2032.
En caso de no existir un acuerdo, se establecerán revisiones anuales durante los próximos 10 años. En este periodo puede lograrse un acuerdo para renovar el T-MEC por 16 años.
Si finaliza el periodo de revisión anual de 10 años sin acuerdos, el fin del T-MEC sería en 2036.
No obstante, será hasta el cuarto trimestre del siguiente año cuando exista una mayor claridad en torno al destino del acuerdo comercial, las concesiones que México habrá hecho, y las consecuencias para la economía mexicana, apuntó Quiroz.
Economía en estancamiento para 2025, pero con avance en 2026
Para Monex, el acuerdo comercial es clave para consolidar la posición de México como el principal socio comercial de Estados Unidos. Muestra de ello es que de enero a agosto, 85.1% de las exportaciones hacia Estados Unidos entraron libres de aranceles.
La importancia de las exportaciones a Estados Unidos es, de hecho, una de las bases de Monex para estimar un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 0.5% para este año. Esto incluso pese a la contracción de 0.3% que registró la economía mexicana en el tercer trimestre del año.
Pese a ello, Quiroz apuntó a que no es posible hablar de una recesión económico, aunque sí de un estancamiento.
Si bien no es una nueva noticia, creo que ante todo lo que ha pasado, si hubiéramos esperado incluso una contracción
dijo.
Para 2026, las previsiones de la casa de bolsa incrementan a un crecimiento de 1.3%.
También te puede interesar:







