Agricultores piden que los granos queden fuera del T-MEC; estas son las razones

Agricultores piden que los granos queden fuera del T-MEC; estas son las razones

Agricultores aseguran que el T-MEC genera especulación y sólo beneficia a los grandes importadores, poniendo en riesgo a los nacionales.

El Frente Nacional para el Rescate del Campo (FNRC) lanzó un llamado urgente con una serie de propuestas para salvar la producción de alimentos en México que ha ido disminuyendo en todos los cultivos, entre ellas eliminar los granos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)

ChihuahuaChihuahua

Los altos costos de producción, la falta de financiamiento, el cambio climático, la falta de relevo generacional y la comercialización desleal y la industria procesadora de alimentos han hecho que esta actividad económica tenga disminución considerable en la producción y en la rentabilidad, llevando a los productores a vivir una de las peores crisis económicas y sociales de los últimos 70 años

expresó en el comunicado. 

En este sentido, los agricultores señalan que lo anterior llevó a los productores a organizarse en los distintos estados del país para darle vida al FNRC, el cual llevaron a cabo movilizaciones en carreteras y oficinas gubernamentales para alzar la voz, ya que en varias ocasiones sus solicitudes no han tenido ninguna respuesta por parte de las autoridades.

ChihuahuaChihuahua

Dichas acciones comenzaron el 24 de septiembre con un foro donde se llegó a la conclusión de que el FNRC debía enarbolar propuestas para la recuperación de la producción de alimentos nacional, entre ellas la del T-MEC.


EL CEO la revista 4
Agro mexicano, sujeto a revisión más estricta de EU con el T-MEC
Fotoarte: Natalia Montiel

¿Cuáles son las otras propuestas además de la del T-MEC?

La salida de los granos del T-MEC nace para que su comercialización nacional ya no dependa de la bolsa de valores de Chicago

De acuerdo con el FNRC, dicho acuerdo solamente responde a la especulación y beneficia a los grandes importadores, poniendo en riesgo la economía de los productores nacionales y a los consumidores finales.

Según el comunicado proponen que:

  • El estado mexicano reconozca la agricultura nacional: desarrollar un sistema nacional de financiamiento así como mecanismos de control de mercado para evitar el comercio desleal en los productos agropecuarios y así incentivar y dar certeza a la producción nacional de alimentos
  • El establecimiento de una banca de desarrollo para el sector agropecuario y pesquero, ya que en la actualidad, el sector primario adolece de fuentes de financiamiento que permitan su fortalecimiento a pesar de que existe el programa Cosechando Soberanía, siendo imposible acceder al crédito que éste ofrece
  • La publicación de precios tanto para los cultivos OI así como para los PV a partir de los costos de producción más un mínimo del 30% de utilidad, tal como lo establece la Ley de Comercio Exterior, así como la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, que deberán ser para todos los alimentos del campo mexicano
  • Que el FNRC participe en la revisión y formulación de la Ley de Aguas, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum
“Le daremos la vuelta”, dice Sheinbaum sobre la resolución en el caso de maíz transgénico
Fotoarte: Mariana Flores

¿Qué debe cambiar en la Ley de Aguas?

Respecto a lo último, la organización menciona que no están de acuerdo con que en algunos de los artículos de esa ley se desindexa el binomio agua-tierra; tampoco apoyan que ante la ausencia del titular de la concesión por fallecimiento se pierda el derecho de la familia para continuar con el usufructo de dicha concesión.

La FNRC alega que de igual forma debe cambiar cuando por algún motivo el titular de la unidad de producción se vea obligado a vender o traspasar su propiedad tenga que disociar el binomio agua-tierra.

Finalmente, la organización expresó su apertura al diálogo sobre sus propuestas, entre ellas la salida del T-MEC, siempre que sea a través de la FNRC y donde no solo se atiendan los intereses de unos cuantos. 

Además de que refrendaron su convicción de construir un nuevo modelo agroalimentario que refleje el interés de todos los eslabones de la cadena de producción y del suministro de alimentos.

Deberá ser un modelo que no provoque inflación pero que tampoco dependa de los subsidios gubernamentales

concluyó la FNRC.

Puedes leer más en:

Para más información visita nuestro canal de Youtube

back to top EL CEO