Peso cierra la sesión con ganancias y rompe racha negativa de tres jornadas
El peso cerró la jornada de este jueves apreciándose frente al dólar, luego de la publicación de los datos de inflación en México, lo que podría propiciar que el Banco de México (Banxico) continúe con sus recortes a la tasa de interés.
La moneda mexicana se apreció 0.29%, cerrando las operaciones del día en 18.3952 unidades por dólar, según datos del banco central Con esto rompe su mala racha de tres días con pérdidas, marcando su mejor jornada desde el 13 de octubre pasado, cuando subió 0.40%.
Durante las operaciones del día, la moneda nacional marcó un mínimo de 18.38 y un máximo de 18.42 pesos por dólar.
Al menudeo, el billete verde se vende en 18.85 pesos en ventanillas de Banamex, 6 centavos más barato de lo que cerró la jornada anterior.
El índice dólar, que mide el desempeño de la divisa frente a una canasta de las seis monedas más operadas, avanzó 0.04%, colocándose en 98.94 puntos.
Datos de inflación apuntalan al peso
Grupo Financiero Monex informó que la cotización peso-dólar se vio influenciada por los nuevos datos económicos de México, publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que fortalecieron la moneda nacional.
El Inegi presentó datos sobre la inflación en México, la cual mostró una desaceleración en la primera quincena de octubre, registrando un avance anual de 3.63 %, ligeramente por debajo de los 3.71% que se había manejado anteriormente.
Estos nuevos datos de inflación, de acuerdo con Felipe Mendoza, analista de mercados de ATFX LATAM, crean un ambiente más propicio para que Banxico continue con su ciclo de recortes graduales, sin provocar choques en la liquidez y disipando las dudas sobre la economía a los inversionistas.
Esta combinación de inflación controlada, crecimiento débil pero estable y tasas reales elevadas, refuerza el atractivo del peso como moneda de alto rendimiento
indicó el analista.
Con esto, el peso logró aprovechar el momento de incertidumbre que vive el dólar por las tensiones políticas y económicas de Estados Unidos, entre ellas el cierre de gobierno que se mantiene luego de 23 días, provocando despidos masivos y falta de datos económicos.
La paralización gubernamental también ha aumentado las dudas sobre la decisión de la Reserva Federal (Fed) sobre un recorte en las tasas, ya que no cuentan con datos económicos que los motive a hacerlo.
Aunado a esto, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, aseguró que el aumento exponencial del petróleo, el cual subió más de 5% durante la jornada, impulsó la debilidad del dólar, esto debido a que las sanciones contra el crudo de Rusia podrían reconfigurar los flujos comerciales globales.