Peso cede terreno frente a un dólar fortalecido por los acuerdos comerciales de EU
El peso mexicano cerró la jornada de este martes con una depreciación frente al dólar, al no encontrar respaldo en los datos económicos de México y frente a los nuevos acuerdos comerciales que consiguió Estados Unidos.
La moneda mexicana perdió 0.16%, cotizando en 18.4397 unidades por dólar, según datos del Banco de México (Banxico). Con esto hila su segundo día de caídas y se ubica en su nivel más bajo desde el pasado 15 de septiembre.
Durante las operaciones del día, la moneda nacional marcó un mínimo de 18.40 y un máximo de 18.44 pesos por dólar.
Al menudeo, el billete verde se vende en 18.93 pesos en ventanillas de Banamex, 8 centavos más caro que en la jornada anterior, acercándose al nivel de los 19 pesos por dólar que alcanzó el pasado 10 de octubre.
El índice dólar, que mide el desempeño de la divisa frente a una canasta de las seis monedas más operadas, avanza 0.39%, colocándose en 98.97 puntos
Peso retrocede ante acuerdo comercial de EU con Australia
Grupo Financiero Monex señaló que el rendimiento bajista del peso se debe, principalmente, a que el nerviosismo en Estados Unidos se ha disipado, esto gracias a las reuniones diplomáticas que sostendrá en presidente Donald Trump con sus homólogos de China y Rusia, y por nuevos acuerdos comerciales que alcanzó la Unión Americana.
Este martes Donald Trump concretó un acuerdo con Australia para incrementar el acceso de Estados Unidos a las tierras raras, las cuales son fundamentales para la cadena de suministro de semiconductores, beneficiando a la industria tecnológica y la automotriz.
Esto, además de disminuir el control de China sobre este producto, impulsó al dólar y permitió a los inversionistas olvidar el cierre de gobierno de Estados Unidos, que llegó a su vigesimoprimer día, el segundo más largo de la historia.
El peso fue afectado por el fortalecimiento del dólar, después de evaluar el acuerdo comercial entre EU y Australia, el cual mitigó parte de las tensiones comerciales sobre el uso de tierras raras
señaló Monex en su análisis.
En el marco nacional, el peso tampoco encontró ‘ancla’ para poder impulsarse ya que, pese a que el impacto económico arancelario disminuyó, según Moody’s, los datos económicos del país siguen dejando duda sobre el crecimiento de México y sobre el futuro de la política monetaria de Banxico.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó el Indicador Oportuno de la Actividad Económica, el cual cayó 0.6% en septiembre, con lo que el Producto Interno Bruto (PIB) de México podría haber retrocedido 0.8% en el tercer trimestre.
Futuro turbulento para la moneda nacional
Los siguientes días podrían seguir siendo turbulentos para el peso, sobre todo para los indicadores económicos sobre la inflación de la primera quincena de octubre, así como el Indicador Global de la Actividad Económica, los cuales definirán el futuro de las tasas de interés en México.
Este último indicador será muy importante para medir el pulso del crecimiento interno y podría tener un impacto inmediato sobre las decisiones de política monetaria del Banco de México, que ha mantenido una postura restrictiva
aseguró Felipe Mendoza, analista de mercados de ATFX LATAM.
Además, el 1 de noviembre entran en vigor los aranceles a camiones pesados que pondría en jaque a la industria automotriz mexicana. Esta situación, según Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, le pondrá más presión al rendimiento del peso.