Aranceles a China ayudarían a la consolidación fiscal de México
La aplicación de aranceles de México a países con los que no se tiene un tratado comercial podría ser una medida que ayude a las finanzas públicas en el camino hacia la consolidación fiscal, estimó Renzo Merino, vicepresidente y analista senior de Moody’s Ratings.
Si bien desde Moody’s ven un crecimiento económico moderado que promedie 1.0% este año y el siguiente, Merino subrayó la serie de acciones empleadas desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para atender el déficit, que están enfocadas en fortalecer los ingresos con la eventual aplicación de aranceles.
En este sentido, explicó que en Estados Unidos se está demostrando que los aranceles sí tienen una capacidad importante de incrementar los ingresos del gobierno.
Ese puede ser el caso para México, y si es el caso, puede ayudar en el tema de consolidación fiscal y bueno, también hay que hacer las consideraciones sobre el gasto
explicó Merino en conferencia de prensa.
Por su parte, Eleazar Benítez, analista económico y maestrante del Colegio de Tamaulipas, dijo que la instauración de aranceles tiene un efecto contable al generar un ingreso directo por impuestos al comercio exterior y, al elevar el valor en aduana, aumenta la base del IVA de importación.
Eso apoya la caja en el corto plazo. Es un paliativo (…) El aporte neto sería acotado, por lo que solo sirve para sumar décimas del PIB, no puntos
explicó Benítez.
Eficiencia recaudatoria
Para el 2026, el gobierno federal estima que el déficit fiscal, medido por los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), se ubicará en 4.1% del PIB, desde 4.3% estimado para este año.
La política de ingresos para 2026 seguirá orientada principalmente a fortalecer la eficiencia recaudatoria privilegiando el uso de herramientas digitales que faciliten el cumplimiento, la simplificación de trámites y la modernización de las aduanas, al tiempo que se intensificará el combate al contrabando y la evasión fiscal
indicó Hacienda.
Sobre las perspectivas de Hacienda, Merino de Moody’s dijo que tendrán que monitorear cómo evolucionan las cuentas fiscales, “por eso nos interesa saber cómo cierra 2025, por eso queremos entender cómo vienen los precriterios de 2027”, esto con el objetivo de la eventual revisión de la nota soberana.
En la trayectoria a la consolidación fiscal, Benítez dijo que esta luce viable, pero complicada, para lo cual además se requiere normalizar obra federal, reducir apoyos netos a Pemex, y dar una mayor eficiencia del SAT.
Además se necesita asegurar un balance primario positivo cercano a 1% del PIB. Si el crecimiento o las tasas juegan en contra, la cifra puede quedar mayor a 4.5%. Los aranceles ayudan marginalmente; el ajuste real es gasto más la eficiencia recaudatoria
explicó el experto.
Aranceles, arma de doble filo
La propuesta de aranceles todavía debe ser analizada por el Congreso e implicaría tasas de entre 10 y 50%, a 1,463 productos a siete países: China, Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia, y Turquía.
El argumento del Gobierno Federal es proteger la industria nacional, por lo que no se tienen estimaciones sobre lo que se pretende recaudar. La estimación general sobre impuestos por importaciones con 254,800 millones de pesos, un aumento de 40.7% anual real.
Lo bueno es que es algo de recaudación y protección selectiva. Entre los contras destaca la presión en precios por encarecer insumos y bienes de capital, la pérdida de competitividad para exportadores, triangulación y mayores costos de verificación de origen
dijo Benítez.
También lee: