#InformaciónConfidencial: Los aranceles, una nueva tarea para Banxico

#InformaciónConfidencial: Los aranceles, una nueva tarea para Banxico

Desde Hacienda consideran que los aranceles tendrán un leve impacto sobre la inflación, pero desde Banxico tendrán que poner la lupa sobre la evolución de los precios.

La presentación del Paquete Económico 2026 trajo varias sorpresas, entre ellas la aplicación de aranceles a países con los que México no tiene un tratado comercial y que sin duda será una nueva tarea de análisis para el Banco de México (Banxico).

ChihuahuaChihuahua

¿Por qué implicará una ardua labor para el banco central? Por el impacto que puede tener sobre la inflación y sus perspectivas, más en momentos en que Banxico proyecta que se logre la convergencia a la meta de 3% en la segunda mitad de 2026.

Y aunque el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, asegura que las tarifas a 1,463 fracciones arancelarias cuyas tasas van de 10 a 50% no tendrán un impacto en la inflación, el banco central deberá tener bajo vigilancia la evolución de los precios.

La atención se centrará en autopartes, cuya propuesta de tasa arancelaria va de 10 a 50%; en autos ligeros, de 50%; en vestido de 35 a 50%; calzado, 35%, o los cosméticos también con un arancel de 50%.

Iberdrola Mexico

Amador Zamora asegura que una vez que entren en vigor los aranceles el impacto en la inflación será de “una sola vez”, pues no implicaría efectos permanentes y a lo mucho la inflación podría subir tres décimas.


Recortan presupuesto del Inegi en 6.8%

Entre los ‘castigados’ del Paquete Económico 2026 se encuentra el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que tendrá un recorte de 6.8% anual en términos reales en su presupuesto del 2025.

Los recursos con los que contará  la dependencia que preside Graciela Márquez Colín ascenderá a 11,808 millones de pesos (mdp) en 2026, desde los 12,245 mdp que se le asignaron para el ejercicio fiscal 2025.

Del presupuesto que tendría el Inegi, 11,506 mdp corresponden al Programa Regular para el pago de remuneraciones al personal con plaza y del eventual que participa en la captación y procesamiento en las encuestas que incluye el pago de viáticos, pasajes y gastos de campo.

El Inegi planea destinar para las actividades de la Ronda Censal 193.4 millones de pesos, de los cuales 42.8 millones de pesos serán asignados a la Encuesta Nacional Agropecuaria y 150.6 millones de pesos a la Encuesta Intercensal.

Oxxo va por mercado de publicidad 

Retina Media, la división publicitaria de Oxxo, dirigida por Juan Restrepo, junto con Place Exchange, habilitaron el acceso programático a más de 8 mil pantallas distribuidas en las tiendas de conveniencia.

El movimiento inserta a Oxxo en el ecosistema DOOH —publicidad digital fuera de casa—, un mercado que en México superó los 1,995 millones de dólares en 2024 y apunta a 3,200 millones en 2030. Con segmentación de audiencias, métricas en tiempo real y la posibilidad de activar compras mediante códigos QR, cada visita se transforma en oportunidad de contacto directo con el consumidor.

Google, a través de Display & Video 360, abre el acceso al inventario de Oxxo, que se convertirá en el mayor propietario de medios programáticos en México y en un actor central del nuevo negocio publicitario.

La famosa ‘elasticidad’ en los refrescos

El aumento del IEPS en bebidas saborizadas busca desincentivar su consumo, una medida que pondrá a prueba uno de los términos más exquisitos en la economía: la elasticidad.

En pocas palabras, el término hace referencia a cómo evoluciona la demanda de un producto ante una variación, en este caso del precio. Se dice que es ‘inelástico’, cuando a pesar del aumento en el costo, la demanda se mantiene sin grandes cambios.

Y eso parece que terminará sucediendo a pesar de que se incrementará la cuota de 1.6451 a 3.0818 pesos por litro, lo que reflejaría que estos productos son totalmente ‘inelásticos’, incluso desde el gobierno reconocen ese escenario.

“Hemos visto particularmente que la elasticidad de estos es relativamente baja, es decir, de la última reforma importante al IEPS que se hizo en 2014, no se vieron resultados muy claros en el consumo… hubo poco decremento en el consumo de estas bebidas”, dijo el subsecretario de ingresos, Carlos Lerma Cotera.

Construir reglas para la IA

Un diálogo inusual entre cámaras legislativas dio forma esta semana a uno de los primeros intentos serios por regular la inteligencia artificial en México. En el Palacio Legislativo de San Lázaro, el diputado Eruviel Ávila y el senador Rolando Zapata intercambiaron propuestas legislativas que podrían sentar las bases de un marco normativo para tecnologías emergentes.

Ávila entregó su iniciativa de reforma constitucional, que busca incorporar la IA como una prioridad de Estado con enfoque en el desarrollo científico y la innovación. A su vez, Zapata presentó la propuesta construida desde el Senado, centrada en garantizar un uso ético y responsable de esta tecnología.

Más allá del gesto protocolario, el encuentro reflejó una coincidencia política que impulsará la necesidad de crear una legislación moderna, con visión humanista, capaz de responder tanto al potencial como a los riesgos de una herramienta que avanza velozmente.

Lee más #InformaciónConfidencial: 

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO