Peso se mantiene ‘fortachón’ con diferencial entre Banxico y Fed

Peso se mantiene ‘fortachón’ con diferencial entre Banxico y Fed

Para los especialistas, la política comercial de Estados Unidos con sus principales socios y la debilidad del dólar son factores de mayor peso en el desempeño del peso mexicano.

El diferencial de tasas entre Banco de México (Banxico) y la Reserva Federal (Fed) fue, en los últimos años, un factor determinante en el desempeño del peso mexicano frente al dólar. No obstante, este año su rol en el tipo de cambio perdió protagonismo, incluso pese a estar en niveles históricamente bajos.

A principios de este mes, la Junta de Gobierno de Banxico recortó su tasa de interés en 25 puntos base para ubicarla en 7.75%. Por su parte, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) mantiene su tasa de fondeo en un rango de 4.25 a 2.50% desde diciembre de 2024.

Chihuahua

Por lo regular, el peso mexicano recibe presión a medida que el diferencial entre ambas tasas se reduce. Sin embargo, la diferencia actual de 325 puntos base (pb), que se encuentra por debajo del nivel promedio histórico de 470 pb, sigue sin generar ese efecto, apuntó Janneth Quiroz, directora de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex.

Aunque en teoría esto debería generar presiones sobre el tipo de cambio, no hemos observado dicho efecto

dijo la especialista a EL CEO.


Iberdrola Mexico

Este escenario va contracorriente a lo sucedido en años anteriores. Un ejemplo de ello fue el diferencial de 625 pb en 2023, cuando el Instituto Central llevó su tasa a 11.25%, mientras que la Fed la ubicó en 5.0%, y que fue clave para la consolidación del llamado “superpeso” mexicano, con niveles por debajo de las 17 unidades por dólar.

El mayor diferencial desde 2019 fue de 650 pb en diciembre de 2022.

Impacto limitado aún con más recortes

Tras el recorte de tasas de este mes por parte de Banxico, la Junta de Gobierno apuntó que ve espacio para más recortes. Ante ello, las expectativas de los especialistas son de al menos un recorte más en la reunión de septiembre. En caso de concretarse un ajuste de 25 pb, la tasa de fondeo llegaría a 7.50%.

Por su parte, las estimaciones de que la Fed retome su ciclo de recortes en la decisión de septiembre se vieron alteradas ante los datos de inflación y empleo en Estados Unidos.

La inflación al productor de julio en Estados Unidos, publicada el jueves, se ubicó a una tasa de 0.94%, por encima de las expectativas del mercado, y posicionándose como la mayor desde marzo de 2022. Por su parte, las solicitudes de subsidios por desempleo al cierre del 9 de agosto descendieron en 3,000, por debajo de las estimaciones de analistas.

Menor diferencial

De concretarse ambos escenarios, el diferencial de tasas bajaría a 300 pb. Sin embargo, incluso en este escenario, no sería un factor relevante en el tipo de cambio, apuntó Luis Gonzali, vicepresidente de inversiones en Franklin Templeton en México.

Pensaría que el diferencial de tasas, si se mantiene en alrededor de 300 pb, no debería ser un factor importante para ver movimientos en el tipo de cambio

dijo a EL CEO.

Por lo pronto, las expectativas están puestas en las palabras que Jerome Powell, presidente de la Fed, dé en el simposio de Jackson Hole de la próxima semana, y de las pistas que pueda sugerir respecto al rumbo de la política monetaria estadounidense en los próximos meses.

Para Quiroz, existe la posibilidad de que la Fed retome su ciclo de recortes para las próximas decisiones. Ello, combinado con recortes de 25 pb por parte de Banxico, mantendrían el diferencial prácticamente sin cambios.

Lo que en teoría no implicaría presiones adicionales para el peso

apuntó.

Peso, con buenas perspectivas, aunque con retos

Para ambos especialistas, el principal factor para las perspectivas del tipo de cambio en lo que resta del año es la debilidad del dólar, que de acuerdo con datos de Monex acumula una depreciación de 9.0% en lo que va del año.

Este escenario no solo favorece al peso mexicano, sino a prácticamente el resto de las divisas. Además, seguirá siendo un factor clave para un desempeño positivo de la moneda nacional hacia el cierre de año.

Esta perspectiva positiva se refleja en las proyecciones de los analistas para el tipo de cambio. La última Encuesta Citi de Expectativas, del 5 de agosto, apuntó que para cierre de año el tipo de cambio cerraría en 19.60 pesos por dólar. La mejora en las estimaciones es visible si se compara con la de enero, en el que los analistas apuntaron a un tipo de cambio de 20.95 pesos por dólar.

Claro que, como es de esperarse, aún hay retos hacia la recta final del año. Uno de ellos es la evolución de la política comercial de Estados Unidos con sus principales socios, incluido México.

Los anuncios arancelarios del presidente estadounidense Donald Trump, y su constante aplazamiento, continuarán generando incertidumbre al mercado.

La atención se mantendrá en la relación de comercio internacional entre México y Estados Unidos

apuntó Quiroz.

También te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO