Exportaciones de acero y aluminio caen por aranceles de Donald Trump
Los aranceles de Donald Trump al acero y aluminio parecen surtir efecto, al reflejarse en una caída de las exportaciones mexicanas en los meses recientes, y con un panorama poco alentador hacia delante.
Durante junio, los envíos de fundición, hierro y acero hacia Estados Unidos desde México reportaron una caída de 22.4% mensual, la más profunda en un año; además, las exportaciones de estos productos ligaron cinco meses a la baja, de acuerdo con datos de Banco de México (Banxico).
Además, el monto total de dichas exportaciones totalizó 159.8 millones de dólares, lo que representó su cifra más baja desde septiembre del 2020, cuando fue de 136.6 millones de dólares.
Por tipo de producto, lo que más demandó Estados Unidos en junio fue en el rubro de construcciones y sus partes, con 122.2 millones de dólares; muelles, ballestas, con 56.7 millones de dólares, y estufas, calderas con hogar, cocinas, 32.8 millones de dólares.
La debilidad de los envíos al exterior de fundición, hierro y acero se debe a los aranceles de Trump, que en marzo enfrentaron una tasa de 25%, y a partir de junio se duplicó a 50%.
Trump justificó esta medida utilizando las disposiciones de la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 que permiten ajustar las importaciones de bienes que, después de una investigación, se considere que comprometan la seguridad nacional de ese país, de acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Caen envíos de aluminio
Respecto a las exportaciones de aluminio y sus manufacturas a Estados Unidos, Banxico reportó una caída de 5.7% en junio, respecto a mayo, con lo que sumó tres meses con contracciones.
El monto por este tipo de envíos sumó 163.7 millones de dólares, la cifra más baja desde enero de este año, cuando fue de 158.2 millones de dólares.
En el desglose de los productos que se exportan de este tipo de mercancías a Estados Unidos, destacan las barras y perfiles de aluminio, con 19.8 millones de dólares; construcciones y sus partes, de 16.2 millones de dólares, y cables, trenzas y similares, con 5.4 millones de dólares.
Sin avances
La aplicación de los aranceles al acero y aluminio es para todos los países. Desde inicios de año, cuando Trump amenazó con estas tarifas, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum intentó evitarlos al argumentar que Estados Unidos tiene un superávit con México.
En 2024, el superávit en la balanza comercial estadounidense con México en acero y aluminio alcanzó 6,897 millones de dólares; mientras que, con China sí se presentó un déficit de 13,949 millones de dólares.
Pese a esto, y las constantes reuniones del secretario de Economía, Marcelo Ebrard con su contraparte estadounidense, Howard Lutnick, el gobierno de Trump mantiene los aranceles al acero y aluminio.
La clave es la tasa efectiva
Un análisis de Moody’s demuestra que, en términos generales, México está en una posición ligeramente más favorable que sus competidores globales: Japón, Corea del Sur, la Unión Europea y Vietnam.
De manera general, la tasa efectiva ronda el 13.5%, e incluye el 25% a las exportaciones que no utilizan el T-MEC. Es decir, el arancel del 25% a los automóviles y autopartes, así como aranceles adicionales al acero, el aluminio, el cobre y los tomates frescos.
Prevemos que los aranceles sobre el acero y el aluminio disminuirán ligeramente a medida que México avance en la reducción del transbordo. En conjunto, estas medidas reducirán la tasa arancelaria efectiva al 8%
según Moodys.
También lee: