Director de Pemex se contradice: plan sí contempla fracking pero con otro nombre

Director de Pemex se contradice: plan sí contempla fracking pero con otro nombre

El experto señala tres puntos: primero, que Pemex manipula constantemente su información, negando o afirmando hechos de manera contradictoria; segundo, que la empresa estatal sí ha trabajado en lutitas gasíferas; y tercero, que tanto las actividades de exploración como la técnica del fracking en sí no contravienen la ley.

El Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex ha estado envuelto en escándalos, especialmente en torno al fracking, debido a sus sobrecostos y riesgos ambientales. Sin embargo, aunque Víctor Rodríguez Padilla, director de la estatal petrolera, negó que la empresa vaya a utilizar esta técnica, expertos y hasta el mismo documento del Plan revelan lo contrario.

El expresidente López Obrador había dicho que iba a estar prohibido el uso de fracking en pozos, ya sea exploratorios o de extracción, pero la realidad es que lo disfrazaron, le pusieron otro nombre, sigue estando permitido el fracturamiento hidráulico, pero no le ponen fracking, le ponen ahora estimulación de pozos de baja porosidad

Chihuahua

refiere Salvador Morales Carrillo, economista y maestro en política energética.

Esto queda demostrado en el Plan Estratégico de Pemex, que señala que México cuenta con un potencial significativo para la producción de hidrocarburos, derivado de nuevos esquemas de desarrollo de gas y aceite en yacimientos con “geología compleja”, como ahora le llaman.

“La producción de líquidos a partir de estos yacimientos refleja la estrategia conjunta de Pemex y el gobierno de México para incrementar las reservas, con una visión de futuro, para diversificar el portafolio de fuentes y asegurar una tasa de restitución de reservas suficiente y en su caso incrementarla a mediano plazo. Esta estrategia contribuirá a la generación de empleos en la región donde se llevará a cabo esta actividad”, dice el documento.


Iberdrola Mexico

De acuerdo con el texto, se estima que el país posee alrededor de 64,000 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, principalmente distribuidos en las cuencas de Tampico-Misantla (hidrocarburos líquidos), Sabinas-Burro Picachos y Burgos (gas seco).

El detalle está en el término

El punto clave de la discusión radica en el uso del término: el fracking es una técnica para fracturar yacimientos que puede aplicarse tanto en yacimientos convencionales como no convencionales. Dentro de estos últimos no se incluyen únicamente los de shale gas, sino muchos otros; sin embargo, en los yacimientos de shale gas la técnica del fracking es la única que se emplea.

De acuerdo con un experto en geología que prefirió el anonimato: “El fracking del cual se habla en la política está mal empleado, pero lo usan para las lutitas gasíferas. Eso es lo que la ley prohíbe, la explotación del shale gas, pero la técnica de fracking realmente no está prohibida (…)  solamente que la política trata de darle otros nombres para que la gente no se asuste, el fracking lo hace Pemex desde hace más de 20 años“.

El fracking consiste en perforar un pozo y, en su límite final, realizar una serie de explosiones hidráulicas de compresión, inyectando agua y arena para fracturar el yacimiento.

A decir del experto, en México, esto no necesariamente representa un riesgo, pues los yacimientos donde se aplica el fracturamiento hidráulico se encuentran a profundidades de entre 1,000 y 5,000 metros, lejos de los acuíferos, y el proceso se realiza de forma controlada, lo que minimiza riesgos de contaminación. Sin embargo, el debate en torno al fracking se ha politizado por percepciones y términos mal entendidos.

Lo que sí ocurre, alerta el experto, es un alto consumo de agua, un aspecto que debe mejorarse.

El fracking ya se ha hecho y se hará en Pemex

El Plan Estratégico señala que Pemex cuenta con 23 asignaciones que incluyen tanto yacimientos convencionales como de geología compleja. En cinco de estas asignaciones —Olmos, Pitepec-Coyotes, Soledad, Amatitlán y Miahuapan— se han formalizado contratos de servicios para llevar a cabo exploración y producción, además de un contrato en Miquetla para actividades en asociación con un tercero. 

Se ha desarrollado un escenario en el que, a finales de 2025, se comienzan dos programas, los cuales serán evaluados a lo largo de 2026. Posteriormente, y tras obtener las autorizaciones respectivas, a finales de ese año se dará inicio de manera secuencial, a las pruebas de concepto y programas en otras 16 áreas adicionales. La producción será inicialmente modesta durante el periodo 2026-2028; no obstante, se prevé que, a partir de 2029, este segmento pueda aportar volúmenes significativos a la producción nacional

señala el documento.

Entre 2010 y 2019, Pemex perforó 25 pozos exploratorios que validaron el potencial de yacimientos de geología compleja. “Estos pozos han permitido comprobar la viabilidad de tales yacimientos correspondientes a los periodos jurásico y cretácico, establecer producción comercial en 18 de ellos y calibrar los modelos para la estimación de recursos prospectivos”, refiere Pemex.

Además, “en 2024 se concluyeron 33 pozos exploratorios de los cuales 10 resultaron productores, lo que representa un éxito exploratorio comercial de 30%, cifra superior al promedio internacional del 14%”.

El problema real: Pemex manipula la información

A este respecto, el experto en geología señala tres puntos: primero, que Pemex manipula constantemente su información, negando o afirmando hechos de manera contradictoria; segundo, que la empresa estatal sí ha trabajado en lutitas gasíferas; y tercero, que tanto las actividades de exploración como la técnica del fracking en sí no contravienen la ley.

En este sentido, finaliza, “sí, suena muy bien que haya mucho shale gas, pero primero hay que hacer infraestructura para almacenarlo”, otro punto en el ojo de la opinión pública y del que poco se discute.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top