Peso registra su peor día en casi cuatro meses tras el acuerdo entre EU y la Unión Europea
El peso mexicano cerró este lunes con una fuerte depreciación frente al dólar, tocando su peor nivel en cuatro meses, después de que Estados Unidos y la Unión Europea pactaron un acuerdo comercial este fin de semana, lo que llevó a un fortalecimiento de la divisa estadounidense.
De acuerdo con datos de Banco de México (Banxico), la moneda nacional finalizó la sesión con una depreciación de 1.17% ante el dólar, con el tipo de cambio en 18.7634 unidades por billete verde.
Durante las operaciones del día, el peso tocó un mínimo de 18.51 y un máximo de 18.77 unidades por dólar, según datos de Investing.
Al menudeo, el billete verde se vende en 19.23 pesos en ventanillas de Banamex, 22 centavos más caro que al cierre anterior.
El índice dólar, que mide el desempeño de la divisa frente a una canasta de las seis monedas más operadas, registra un avance de 1.02% para ubicarse en 98.64 unidades.
Peso se hunde ante presión de entrada de aranceles
El peso mexicano cerró la jornada de este lunes en su peor nivel desde el 4 de abril de 2024, cuando registró una depreciación del 2.62%.
Hoy el peso se vio afectado por el fortalecimiento del dólar y las cifras económicas locales, las cuales presentaron resultados mixtos y no consiguieron mitigar el retroceso por el lado externo
señaló un análisis de Monex.
El dólar tuvo un repunte después de que Estados Unidos y la Unión Europea alcanzaran un acuerdo comercial, en el que el bloque europeo aceptó un arancel del 15% en múltiples sectores a cambio de eliminar las tarifas al comercio estadounidense.
Aunque el acuerdo con la Unión Europea alivia la preocupación de una guerra comercial transatlántica, también marca la cuenta regresiva para que los países que no han logrado cerrar un pacto comercial con Estados Unidos —como México— sientan la presión de aranceles más altos antes de la fecha límite del próximo 1 de agosto.
Mientras México deberá acelerar las negociaciones si busca condiciones más favorables a la amenaza de un arancel del 30%, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, reiteró el domingo que no habrá prórrogas, ni excepciones para la entrada en vigor de los aranceles.
Kenneth Smith, exjefe negociador técnico del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en la Secretaría de Economía, advirtió en su cuenta de X que ni México ni Canadá deberían aceptar acuerdos similares a los alcanzados con la Unión Europea o Japón, ya que el tratado vigente impide la imposición de nuevos aranceles.
El panorama se complica por la postura más agresiva del presidente estadounidense, Donald Trump, quien afirmó que “la mayoría de los acuerdos comerciales están terminados” y amenazó con imponer aranceles unilaterales a Canadá y Brasil, además de endurecer su posición sobre el acero.
Desaceleración de empleo y exportaciones se suman a la caída del peso
En México, el mercado laboral mostró solidez. La tasa de desocupación en junio se ubicó en 2.7%, una mejora frente al 2.8% del mismo mes de 2024. Al cierre del primer semestre, el número de personas desocupadas totalizó 1.7 millones, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Mientras que las exportaciones mexicanas lograron en junio un sólido avance de 10.6% anual, su alza más pronunciada en ocho meses, de acuerdo con el dato oportuno de la balanza comercial que publicó el INEGI.
También puedes leer: