Lejos de la soberanía energética: México tiene los peores indicadores petroleros en LATAM
En el marco de la inauguración del Foro Latinoamericano de Refinación, Petroquímica y Energías de la Transición (LARPET), se destacó un punto crítico: México y Chile figuran entre los países con los peores indicadores petroleros en América Latina. No obstante, la explicación es profundamente distinta en cada caso.
Mientras que Chile ha optado deliberadamente reducir el índice ocupacional de sus refinerías para maximizar márgenes económicos, México ha sufrido un deterioro estructural de su sistema de refinación, producto de años de baja inversión, rezago tecnológico y caída en la producción de crudo.
Durante el evento, se expuso que México ha reducido su producción de petróleo en 52%, al pasar de más de 3 millones de barriles diarios a aproximadamente 1.6 millones en la actualidad.
Por su parte, Chile, que produce apenas entre 1,000 y 2,000 barriles diarios, ha construido una estrategia energética basada en la importación de petróleo, lo que le permite comprar crudo con características técnicas específicas que se ajustan mejor a su infraestructura.
El desplome en la producción de México, ha afectado severamente al Sistema Nacional de Refinación (SNR), cuyo índice ocupacional llegó a caer en menos del 50%, muy por debajo del estándar regional, que puede alcanzar hasta el 80%.
La compleja realidad de México
México enfrenta una realidad compleja. A pesar de los recientes esfuerzos de modernización —incluida la construcción de la refinería de Dos Bocas, con capacidad proyectada de 340,000 barriles diarios— el país aún opera refinerías de baja complejidad, muchas de ellas con tecnologías que no están adaptadas al procesamiento del crudo pesado.
Para México, el desafío es mayúsculo. El índice de ocupación de las refinerías mexicanas ha mostrado una ligera mejoría, pero aún está lejos del promedio regional, y el rendimiento de productos valiosos sigue siendo bajo.
Para Fermin Narvaez Camacho, exgerente de refinería en Pemex, la asignatura pendiente de Petróleos Mexicanos es alcanzar la autosuficiencia energética, mejorar el aprovechamiento del crudo nacional, incrementar el índice ocupacional de las refinerías y reducir el consumo hidroeléctrico dentro del sistema.
Además, los especialistas subrayaron la importancia de considerar la calidad del crudo y su compatibilidad con las refinerías, e incluso plantearon la posibilidad de importar petróleo para optimizar los procesos.
Indicadores petroleros en otros países de Latinoamérica
Brasil, Argentina, Colombia y Perú enfrentan indicadores petroleros distintos a México y Chile. Entre 2000 y 2025, Brasil logró aumentar su producción de petróleo en 89%, “produciendo actualmente arriba de 3 millones de barriles de petróleo”. Esto debido al aumento de inversiones en exploración y producción, señaló Julio Cesar Rentería Sandoval, presidente del Comité de Refinación del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (IMIQ).
Por su parte, Argentina experimentó un crecimiento aún más acelerado, con un incremento del 145% en su producción, atribuido en gran medida al aprovechamiento del petróleo no convencional en el yacimiento de Vaca Muerta. En este sentido, Rentería señala que “hay que invertir eventualmente en nuevos trabajos de exploración y producción y pudiera ser una opción, el petróleo no convencional”.
En tanto, Colombia mantiene una producción estable, con un promedio cercano a los 700,000 barriles diarios, mientras que Perú avanza en la optimización de su sistema de refinación, tras la puesta en marcha de la nueva refinería de Talara, que cuenta con una capacidad de procesamiento de 95,000 barriles diarios.
También te puede interesar: