BMV y Wall Street cierran en verde ante fortaleza económica en EU y sólidos reportes trimestrales
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la sesión de este jueves con un avance de 0.32%, a 56,683.77 puntos, de acuerdo con datos de la propia institución bursátil.
El mercado bursátil mexicano suma su tercera sesión consecutiva con ganancias, impulsado por la publicación de indicadores positivos en la economía estadounidense y el inicio de la temporada de reportes corporativos del segundo trimestre.
Los títulos que registraron mayores ganancias fueron los de Cemex con un aumento del 5.37% a 14.53 pesos por título; mientras que la emisora que más perdió fue Walmart, con una caída del 7.37% a 53.30 pesos por acción, según datos de Investing.
La minorista presentó un reporte del segundo trimestre debajo de las expectativas de los analistas, lo que llevó a una caída importante en sus títulos.
Por su parte, los principales índices de Wall Street cerraron con una tendencia positiva que fue liderada por el Nasdaq y el S&P 500, que alcanzaron nuevos máximos históricos ante el optimismo de los inversionistas por los sólidos reportes trimestrales de operadores como Netflix y PepsiCo.
El S&P 500 ganó 0.54%, a 6,263.70 unidades; mientras que el Nasdaq Composite subió 0.75%, a 20,885.65 puntos. El Promedio Industrial Dow Jones ascendió 0.52%, a 44,484.49 unidades, de acuerdo con datos de Bloomberg.
BMV y Wall Street se apalancan de la fortaleza económica de EU
La BMV extendió sus ganancias este jueves por tercera sesión consecutiva, impulsada por la publicación de indicadores económicos favorables en Estados Unidos.
Las ventas minoristas repuntaron 0.6% en junio, superando las expectativas del mercado, mientras que las solicitudes de subsidio por desempleo se ubicaron en 221,000, por debajo de las 235,000 previstas, lo que sugiere un mercado laboral resiliente.
Destacó la caída de las acciones de Walmart México tras reportar que sus ganancias del segundo trimestre disminuyeron un 10.3% interanual, debido a una lenta recuperación del gasto de los consumidores. Aun así, sus ventas aumentaron un 8.3%.
En Wall Street, los principales índices también cerraron en terreno positivo debido a que los inversionistas recuperaron la confianza con la divulgación de sólidos reportes trimestrales de operadores como Netflix y PepsiCo, que provocaron un repunte en el Nasdaq Composite y el S&P 500 hasta máximos históricos.
Las acciones de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), el mayor fabricante mundial de chips, también impulsaron los mercados tras proyectar ingresos superiores a lo estimado para el tercer trimestre, ante una fuerte demanda del sector de la inteligencia artificial.
El avance de Wall Street también se vió favorecido por la confirmación de que el presidente Donald Trump no tiene intención de destituir a Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal (Fed), disipando así los temores de una afectación a los mercados.
Sin embargo, la volatilidad podría resurgir luego de que Trump amenazara con enviar cartas a más de 150 países notificando nuevas medidas arancelarias, que podrían oscilar entre el 10% y el 15%, reavivando las tensiones comerciales globales
Petróleo sube tras ataques de drones a campos petroleros
Los precios del petróleo registraron un alza este jueves de hasta un dólar, impulsados por el aumento en los temores a una interrupción en el suministro global, luego de reportes sobre ataques con drones a varios campos petroleros en el norte de Irak, específicamente en la región del Kurdistán.
El contrato de agosto WTI de Estados Unidos subió de 1.75% respecto al cierre de la jornada previa, a 67.54 dólares por barril; mientras que el Brent del Mar del Norte para entrega en septiembre ascendió 1.55%, a 69.58 dólares por barril, de acuerdo con datos de Bloomberg.
De acuerdo con la Asociación de Petróleo del Kurdistán, los incidentes provocaron una pérdida de alrededor de 200,000 barriles diarios en la producción petrolera del país, lo que elevó la preocupación entre los inversionistas sobre una posible reducción en la oferta.
Con información de Reuters y CNBC
También puedes leer: