Nafin, el ‘apagafuegos’ de la bomba que estalló en Hacienda
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) confirmó, en lo que parece una medida extrema, la transferencia a Nacional Financiera (Nafin) y al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) de los fideicomisos bajo administración de CIBanco e Intercam, dos de las entidades señaladas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presuntamente lavar dinero de los cárteles de la droga.
En el sector financiero hay preocupación por la decisión de utilizar a la banca de desarrollo como ‘apagafuegos’. Más aún cuando el titular de Hacienda, Edgar Amador Zamora, estaba enterado desde abril pasado sobre las investigaciones del Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN) a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, y su equipo no alistó un plan de respuesta a la medida que Washington comunicó unilateralmente el 25 de junio.
El asunto es que una operación de este calibre, anunciada pasadas las 8:00 p.m. del viernes 4 de julio —para mitigar el impacto del mensaje—, conlleva dificultades jurídicas y administrativas para transferir el negocio fiduciario de ambas entidades, donde CIBanco figura como un jugador clave, con emisiones públicas y privadas en el mercado de valores de Cebures, bonos quirografarios, estructurados, Fibras, CKD’s, y CERPI’s. El proceso incluso podría dilatar varios meses.
Para Nafin y Banobras, esto también significa que asumirá todo el riesgo de dichos fideicomisos, a la espera de que algún postor los adquiera. Algo que no parece que vaya a suceder pronto, pues además del golpe reputacional, algunos de los fideicomisos tienen en la ‘panza’ instrumentos de mala calidad que deben ser analizados con lupa por las instituciones interesadas.
Por lo pronto, Hacienda se dio un balazo en el pie…
El preludio que Hacienda omitió
El rescate ejecutado por la banca de desarrollo podría ser el ‘tiro de gracia’ para CIBanco e Intercam, que administran billones de pesos a través de contratos fiduciarios. Cabe recordar que varios de sus clientes ya cortaron nexos con dichas instituciones, y otros más lo harán en el transcurso de los siguientes días.
Todo esto ocurre antes del 21 de julio, fecha a partir de la cual ninguna entidad financiera ni empresa de servicios monetarios con operaciones en Estados Unidos podrá realizar transacciones con los bancos mexicanos señalados por el FinCEN.
En Hacienda no midieron los alcances de la Fentanyl Eradication and Narcotics Deterrence (FEND, por sus siglas en inglés) Off Fentanyl Act (Ley Fentanilo), firmada en julio de 2024, y el riesgo sistémico para la banca mexicana. Las señales, sin embargo, fueron claras:
- A su regreso a la Oficina Oval, el presidente Donald Trump declaró a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, encendiendo las alarmas en el sector financiero;
- En abril, Edgar Amador se reunió en Washington con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, donde se trató el tema de las investigaciones a los bancos mexicanos;
- Luego, en la Convención Bancaria celebrada en mayo, un alto funcionario del Tesoro de Estados Unidos sostuvo una reunión privada con autoridades y banqueros, donde lanzó un mensaje de alerta.
Una vez más, las omisiones y falta de criterio se hicieron presentes…
Pánico en la Bolsa Mexicana
En medio de la crisis bancaria, los focos rojos están encendidos desde hace algunas semanas en la oficina de Jorge Alegría Formoso, director general del Grupo BMV.
Edgardo Cantú, presidente y CEO de Vector Casa de Bolsa, es consejero y miembro del grupo de control de la BMV. Es decir que uno de los hombres más influyentes de la Bolsa Mexicana está embarrado por los señalamientos del gobierno de Donald Trump.
Cabe recordar que en días pasados, el Departamento de Estado que lleva Marco Rubio, la cabeza detrás de la lucha contra el fentanilo, anunció el retiro de visas a familiares, socios personales y comerciales de las personas involucradas en el tráfico ilícito global de drogas.
Y aunque no mencionó directamente a las tres entidades mexicanas señaladas por el Tesoro, ya le fueron retiradas las visas a altos ejecutivos de Vector, CIBanco e Intercam.
Para la Bolsa Mexicana, que ha optado por no emitir un pronunciamiento oficial, las cosas tampoco pintan bien…
También lee: