Hacienda: remanentes irán al pago de la deuda externa y no se darán recursos al FEIP

Hacienda: remanentes irán al pago de la deuda externa y no se darán recursos al FEIP

Retrospectiva. En el 2016, cuando Banxico entregó remanentes a Hacienda, la dependencia sí destinó el 70% para la deuda y el 30% para el FEIP.

Los remanentes ya tienen un destino: la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) usará el 100% de los recursos que le otorgó el Banco de México (Banxico) para el pago de la deuda externa, a pesar de que la Ley estipula que un porcentaje debe ir al Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP).

En la Ley de Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se explica en el artículo 19 bis, que por lo menos el 70% de los remanentes se debe ir a la amortización de la deuda o para reducir el déficit, y el restante para fortalecer el FEIP o al incremento de activos que fortalezcan la posición financiera del Gobierno Federal.

Sin embargo, la dependencia que dirige Edgar Amador Zamora informó que utilizó el total de los remanentes por 17,995 millones de pesos (mdp) para amortizar deuda externa con la recompra de un bono en dólares por 2,060 millones de dólares (mdd). También inició el proceso de un bono en euros por 1,533 mdd, con vencimiento del 2026 en ambos casos.

El monto (de usar los remanentes para deuda) es pequeño. Hacienda le está apostando a que bajen algunas tasas internacionales; vieron la oportunidad de cambiar bonos con vencimiento más corto, con una tasa más alta y se puede ahorrar dinero,

señaló a EL CEO, Héctor Villarreal, profesor e investigador del TEC de Monterrey.

FEIP en 105,000 mdp

Hasta el primer trimestre de este año, Hacienda informó que el FEIP contaba con 104,715 mdp, muy por encima de los 47,820 mdp del mismo periodo, pero del año pasado.

José Luis Clavellina Miller, director de investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) dijo que la decisión de Hacienda de usar todos los remanentes para deuda no significa un incumplimiento de la Ley, además, el monto no es tan elevado y se han visto esfuerzos por fortalecer el FEIP.

Al cierre del 2024 el FEIP tuvo un aumento importante en las aportaciones, todavía al inicio del 2025 se le hizo una aportación de los ingresos petroleros,

explicó Clavellina Miller.

Durante el primer trimestre del año, el FEIP registró entradas por 7,502 mdp, derivadas de la transferencia del Fondo Mexicano del Petróleo por 6,155 mdp e ingresos por productos financieros por 1,347 mdp.

Subrayó que el FEIP también tiene salidas porque se tienen que pagar bonos, mientras otras fuentes de ingresos pueden provenir de ahorros cuando el costo financiero de la deuda sea menor, con dichos recursos también se pueden hacer aportaciones a dicho fondo.

Hacienda cumplió con el 70-30% en el 2016

Previo al 2024, la última vez que Banxico entregó remanentes a Hacienda fue en el 2016 por 321,653 mdp y en esa ocasión sí se utilizó el 70% para reducir el endeudamiento del Gobierno Federal.

En aquella ocasión, el secretario de Hacienda era José Antonio Meade, y se realizó una operación de recompra de valores gubernamentales en Bonos M y Udibonos por 34,913 mdp.

Al cierre del 2017, el saldo del FEIP fue de 220,972 mdp, de los cuales 80,031 mdp fueron por entradas derivado de la aportación del remanente de operación de Banxico.

También te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top