Remesas a México tendrían caída de 2,600 mdd con impuesto de Donald Trump
El impuesto a las remesas de 3.5% que busca implementar el gobierno del presidente Donald Trump tendría diversas implicaciones: desde un impacto de 2,600 millones de dólares en los envíos que reciben los mexicanos, así como afectaciones a la competitividad, según analistas.
A través de los años, el costo de enviar remesas se ha reducido debido a una mejor regulación y apertura en el mercado para facilitar las transacciones; por ejemplo, en 2024 el costo por enviar remesas fue menor a 5 dólares, según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
Sin embargo, dicha cifra se podría triplicar. En lo que va del 2025, el envío de remesas alcanza los 384 dólares en promedio, y de impuestos serían 13.4 dólares adicionales o un monto incluso mayor.
Un análisis de Jack Janasiewicz, estratega Principal de Natixis IM, señala que el eventual impacto no sería homogéneo entre los países receptores, al tiempo que desincentiva el envío por canales formales.
México sería el país más afectado en términos absolutos, con una caída estimada de más de 2,600 millones de dólares (mdd) anuales. Los migrantes mexicanos envían en promedio el 16.7% de sus ingresos a México
dijo Janasiewicz.
La desaceleración de las remesas tendría un impacto directo en el consumo de los hogares, uno de los motores del crecimiento económico de México.
Impuesto a las remesas: primera caída desde el 2013
Bajo el supuesto de que el impacto sea de 2,600 mdd, podría verse una caída en la recepción de remesas durante todo 2025. En 2024 ingresaron 64,746 mdd por este concepto, y con esa estimación pasaría a 62,146 mdd este año, lo que significaría una reducción de 4.0%.
No obstante, dado que resta medio año, el impacto podría ser menor. Desde Banco BASE estiman que la caída sería de 1.5%; previamente, la institución financiera proyectó un crecimiento de 1.2%.
El impuesto representa un riesgo para las remesas en 2026, pues asumiendo que la implementación del impuesto fuera general y considerando que las remesas representan el 3.5% del PIB de México, la afectación sería entre 0.1% y 0.2% del PIB
dijo la directora de análisis económico de BASE, Gabriela Siller.
Impacto en el mercado
Otro de los efectos del impuesto que alista Washington es el daño a los establecimientos que ofrecen este tipo de servicios de envío de remesas, como algunas tiendas, farmacias, páginas de Internet, aplicaciones móviles, empresas fintech, entre otros.
Este aumento (impuesto) podría impulsar el crecimiento de múltiples canales informales y no regulados para el envío de remesas, con el fin de evitar el pago del impuesto, por lo que el carácter recaudatorio de esta propuesta sería limitado
estimó BBVA.
En este sentido, Janasiewicz de Natixis IM precisó que la recaudación sería marginal, muy por debajo del gasto asignado a control migratorio y seguridad fronteriza.
Gobierno de México, ¿en acción?
Mientras avanza su aprobación en Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que un grupo de senadores y equipo de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) tendrán un acercamiento con legisladores republicanos.
Siguiendo las instrucciones de la presidenta Sheinbaum y del canciller De la Fuente, inicio visita de trabajo a Washington D.C. junto a un grupo de senadores. Sostendremos distintas reuniones claves para reiterar la postura de México ante la iniciativa de imponer impuestos a remesas en EU
dijo Roberto Velasco, jefe de la unidad para América del Norte de la SRE, en un mensaje colgado en X.
También, la SRE sostuvo una charla con legisladores de acción afirmativa migrante y aseguró que “la diplomacia parlamentaria es una de las varias estrategias que impulsa para evitar la aprobación de dicho impuesto en el Senado estadounidense”.
También lee: