Nueva SCJN no debe esconderse detrás de la toga: Roberto Salvador Illanes

Nueva SCJN no debe esconderse detrás de la toga: Roberto Salvador Illanes

Roberto Salvador Illanes Olivares señala que en México las resoluciones de los juzgadores son prácticamente “incomprensibles para el ciudadano”, lo que dificulta el acceso de la población a la justicia.

Para Roberto Salvador Illanes Olivares, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la elección del próximo 1 de junio abre una oportunidad para acercar al Poder Judicial con la ciudadanía, históricamente alejada de las funciones del máximo tribunal de justicia del país.

El rol de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es ser la cabeza del Poder Judicial y ejercer como tal, no esconderse detrás de la toga. No ser un ministro tibio que no sale a la calle a socializar sus resoluciones

dice en entrevista.

El candidato, licenciado y maestro en Derecho por la Universidad Panamericana, considera que la SCJN debe recuperar la legitimidad que perdió en el tramo final del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, en medio del enfrentamiento público del expresidente con la ministra Norma Piña, y que derivó en la controversial reforma judicial.

Illanes Olivares señala que en México las resoluciones de los juzgadores son prácticamente “incomprensibles para el ciudadano”, lo que dificulta el acceso de la población a la justicia. Según cifras de la organización Impunidad Cero, en México no se denuncian el 94% de los delitos que se cometen y menos del 1% son resueltos.

La Corte debe tomar legitimidad otra vez y bajar a la ciudadanía sus resoluciones para que poco a poco ese 1% que recibe justicia se convierte en un dos, en un tres, y entonces se convierta en un 10% (de casos que son resueltos)

menciona.

Una reforma con resultados tardíos

Una de las barreras para legitimar al Poder Judicial es la poca participación ciudadana, proyectada en la elección del próximo domingo 1 de junio, y que según Illanes Olivares, sería de entre el 5 y el 7% del electorado. “¿Qué tan legítimo es alguien elegido con un porcentaje de votación tan menor?”, cuestiona.

El candidato augura que los primeros meses después de septiembre –fecha en la que los nuevos ministros, magistrados y jueces asumirán sus cargos– serán de “desorden”. Y los primeros resultados de la reforma judicial y la elección popular de personas juzgadoras no se verían pronto.

Yo creo que hasta el largo plazo: tres, cuatro, cinco años que madure y que termine de configurarse, es cuando vamos a poder analizar si esta reforma fue positiva, negativa o necesita una reforma posterior (…) Recordemos que solo se va la mitad ahora y el 50% restante se va hasta el año 2027

dice.

El 1 de junio, los mexicanos elegirán entre 3,423 personas candidatas que compiten para ocupar un total de 881 cargos, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), así como el 50% de los juzgados de distrito y los tribunales de circuito

La otra mitad de estos órganos, así como cinco cargos de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), se elegirán en junio de 2027.

¿Cómo acercar a la SCJN a la ciudadanía?

La visión de la función jurisdiccional de Roberto Salvador Illanes Olivares es “juzgar con la consciencia y sensibilidad de ser un instrumento, una vía y una herramienta para la justicia e intereses sociales”.

Para ello, tengo tres propuestas principales y algunas adicionales. ¿Cuál es la razón de ser de esas propuestas? Hacer que la justicia aterrice en la ciudadanía

menciona.

Las propuestas integradas en la ficha de la persona candidata registrada ante el INE son: 

  • Desarrollar jurisprudencialmente la figura de la tutela cautelar (medidas cautelares/providencias precautorias), para que, con amplitud de efectos y sin excesos, constituyan una herramienta eficaz de acceso a la justicia y den a las partes en conflicto un alivio provisional a su situación jurídica mientras el juicio se resuelve en definitiva; lo que además generará una vía alterna de solución de controversias como al efecto dispone el artículo 17 constitucional.

  • Dictar sentencias de fondo que resuelvan en definitiva el conflicto entre las partes en contienda y que, además, jurisprudencialmente, tiendan lineamientos para futuros casos análogos que den herramientas, tanto a las partes como a los tribunales, para resolver tales cuestiones jurídicas sin necesidad de transitar todas las instancias judiciales hasta alcanzar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Haciendo con esto que cualquier autoridad del país de cualquier fuero o grado.

  • Emitir sentencias que, en sí mismas, contengan los lineamientos precisos para su propia ejecución (forma, tiempo y condiciones). Garantizando a las partes que el fallo resuelva en definitiva el conflicto y este se materialice efectivamente en las partes: en su persona; bienes; derechos, etc. Reduciendo los tiempos de ejecución de las sentencias y el número de recursos o medios de impugnación que puedan dilatarlas.

Por último, Illanes Olivares propone una integración coordinada de los tres poderes del Estado

División de poderes no significa oposición entre poderes. Desafortunadamente no se ha entendido así. Puedes tener una Suprema Corte de Justicia en la Nación altamente tecnificada y humanizada

concluye.

También lee: 

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top