Mujeres representan menos del 20% de la fuerza laboral en el sector energético

Mujeres representan menos del 20% de la fuerza laboral en el sector energético

La transición hacia la energía limpia ofrece oportunidades para reducir la brecha de género, ya que algunos segmentos cada vez cuentan con una mayor proporción de mujeres

La industria energética ha sido un sector históricamente dominado por hombres. Pese a que las mujeres representan el 39% de la fuerza laboral mundial, en 2023 constituían menos del 20% de la fuerza laboral en el sector energético, según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Pero la transición hacia la energía limpia ofrece oportunidades para reducir esta brecha de género, ya que algunos segmentos cada vez cuentan con una mayor proporción de mujeres en comparación con los sectores tradicionales de combustibles fósiles. 

Según el World Energy Employment 2024, en la industria solar, por ejemplo, las mujeres representan aproximadamente el 40% de los trabajadores, casi el doble que en la industria de oil & gas.

En este sentido, los sectores de energía limpia también tienden a tener una proporción significativamente mayor de mujeres en puestos de liderazgo, con las industrias solar y eólica a la cabeza, donde más del 25% de los altos cargos están ocupados por mujeres.

Aún así la presencia de mujeres en cargos directivos continúa siendo inferior al promedio general dentro de la mayoría de los sectores energéticos, siendo los combustibles fósiles los que tienen la representación más baja: menos del 14% en oil & gas (upstream) y alrededor del 8% en carbón.

Distribución por funciones

Además del número absoluto de mujeres por sector, la distribución por ocupación o función revela otros problemas. Por ejemplo, en la industria solar, más del 50% de los cargos administrativos están ocupados por mujeres, pero su presencia es mucho menor en posiciones concernientes a STEM, construcción y manufactura.

Muchas ocupaciones técnicas también tienen una baja proporción de mujeres a nivel general, por lo que las industrias energéticas que requieren una gran proporción de estos trabajadores tienden a presentar mayores brechas.

En ocupaciones como techadoras o electricistas, las mujeres representan menos del 3% de los trabajadores. Por ejemplo, en la Unión Europea, menos del 5% de los trabajadores en ingeniería eléctrica son mujeres.

Abordar estas barreras y reducir la brecha de género en estas ocupaciones clave representa una gran oportunidad para aumentar la disponibilidad de mano de obra y hacer frente a la escasez de habilidades técnicas que todavía afecta a sectores estratégicos de la industria energética,

asegura la AIE.

Un futuro incierto

Cada vez más mujeres se forman en áreas necesarias para el sector energético, lo que podría anticipar cambios importantes al futuro. 

Sin embargo, según la Agencia, reducir el desequilibrio de género requiere aumentar el número de mujeres en programas de formación técnica relacionados con la energía. Aunque el 51% de los empleos en el sector energético requieren formación vocacional, la proporción de mujeres en ocupaciones energéticas sigue siendo muy inferior al promedio del sector.

Los estudios revelan que los sectores y ocupaciones con una alta proporción de mujeres tienden a atraer más fácilmente a estudiantes y futuras empleadas, ya que estas los perciben como entornos más acogedores y accesibles.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top