La reciente fortaleza del peso respecto al dólar restó poder adquisitivo a las remesas que recibieron las familias mexicanas durante marzo pasado, situación que se agudizó más por la aceleración de la inflación en México.
De acuerdo con datos desestacionalizados del Banco de México (Banxico), los ingresos por remesas en México sumaron 5,316 millones de dólares en el tercer mes de 2025, dando una baja mensual de 1.34%, tras dos alzas al hilo.
De acuerdo con Banco BASE, dicha caída obedeció a que el mercado laboral de Estados Unidos sigue mostrando señales de enfriamiento y la actividad económica se ha debilitado, limitando el crecimiento de las remesas.
También se han visto afectadas en parte por el temor de la población migrante de ser deportada, lo que hace que las personas indocumentadas eviten salir a trabajar o realizar otras actividades.

Remesas en pesos
A su vez, las remesas convertidas en moneda nacional ascendieron a 107,604 millones de pesos, dando una contracción mensual de 2.38% en marzo pasado, la segunda baja seguida.
Este descenso se explica por la fortaleza de la moneda nacional dentro de dicho periodo de referencia, pues el tipo de cambio promedió 20.24 pesos por dólar, dando una apreciación final de 1.1% mensual (van dos meses consecutivos apreciándose).
Es decir, las familias mexicanas recibieron menos pesos por cada dólar –debilitando el consumo– luego de que estos ingresos se cambian a moneda nacional y se envían a territorio mexicano, principalmente de los Estados Unidos.
Inflación impacta en poder de compra de las remesas
Las remesas perdieron más poder adquisitivo si se agregan los precios al consumidor, ya que los incrementos significativos de éstos reducen el gasto de los hogares.
Los ingresos por esta vía presentaron un desplome mensual de 2.69% con cifras deflactadas; con esta variación comenzó una racha de dos meses con tasas negativas.
Cabe recordar que, según el Índice Nacional de Precios al Consumidor del INEGI, la inflación anual se ubicó en 3.80% en marzo de este año, que significó la tasa de crecimiento más alta en los últimos tres meses.
Los factores
Para los analistas de Banorte, a 100 días del inicio del segundo mandato de Donald Trump, el enfoque antimigratorio en Estados Unidos continúa avanzando, principalmente vía Órdenes Ejecutivas.
Entre las más relevantes destacan las sanciones a ciudades santuario –con posibles revocaciones de fondos federales–, el fortalecimiento a las protecciones legales para los agentes policiales implicados en deportaciones, un despliegue militar en la frontera con México, entre otras relacionadas con la finalización de programas de asilo
detallan los especialistas del grupo financiero.
En este contexto, las Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos reporta una reducción de 94.2% anual en las personas detenidas en la frontera con México en marzo pasado (-87.4% de mexicanos).
Si bien no se tiene determinada la proporción exacta de remesas dirigidas a los migrantes en tránsito, la caída en los encuentros en la frontera es una señal de que las condiciones para cruzar se han vuelto más complicadas.
Te puede interesar: