Exportaciones mexicanas ‘esquivan’ aranceles de Donald Trump… por ahora

Exportaciones mexicanas ‘esquivan’ aranceles de Donald Trump… por ahora

Durante marzo pasado entraron en vigor los primeros aranceles para México sobre las importaciones al acero acero y el aluminio, como parte de la ofensiva comercial de la administración de Donald Trump; no obstante, el hecho de que el país evitó tarifas generalizadas ayudó a dinamizar las exportaciones nacionales.

De acuerdo con cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la balanza comercial de México ascendió a 1,035 millones de dólares (mdd) en el tercer mes de 2025.

Este monto significó el tercer mes consecutivo con superávit, cuyo resultado provino de la diferencia entre exportaciones, que sumaron 53,763 millones de dólares, e importaciones por 52,728 mdd.

Pese a que las exportaciones de marzo mostraron una ligera mejoría, se mantienen presiones para uno de los principales motores de crecimiento del país, ante la masiva incertidumbre en el comercio global

señala Monex.

Dichas presiones se darían particularmente sobre las exportaciones automotrices, luego de que el pasado 2 de abril entró en vigor un arancel del 25% para todas las importaciones de automóviles hacia Estados Unidos.

 

Balanza comercial
La balanza comercial del país ascendió a 1,035 millones de dólares en el tercer mes de 2025, monto que significó el tercer mes consecutivo con superávit. Fotoarte: Natalia Montiel

Exportaciones automotrices, al alza

Las exportaciones mexicanas crecieron 2.96% a tasa mensual durante marzo de este año, siendo el mejor resultado en los últimos cinco meses. Sin embargo, este crecimiento no refleja el impacto por los aranceles para dicha industria.

Dentro de las ventas al exterior, las petroleras subieron 5.07% y las no petroleras, 2.87%. En estas últimas, las exportaciones agropecuarias cayeron 2.83%, mientras las extractivas y las manufactureras aumentaron 4.42 y 3.08%, respectivamente.

Al interior de las ventas manufactureras, las cuales aportaron 90.6% del total de exportaciones, la industria automotriz anotó un alza de 8%.

Importaciones también crecen

En tanto, las importaciones mexicanas registraron un incremento de 4.43% a tasa mensual durante marzo pasado, tras una caída previa, siendo el mejor resultado en 13 meses.

A detalle, en las compras al exterior correspondientes al consumo se dio un aumento de 0.85%, gracias a una mayor depreciación del peso frente al dólar y la pérdida de poder adquisitivo.

Las importaciones de bienes de capital disminuyeron 1.40%, que se relaciona con la inversión en territorio nacional; es decir, existe incertidumbre por parte de la iniciativa privada.

Además, las importaciones de bienes de uso intermedio ascendieron 5.82%, poniendo en evidencia una ligera mejora de la actividad manufacturera del país.

Mejora en el segundo trimestre

Para Banorte, hay espacio para que el intercambio comercial mejore ligeramente durante el segundo trimestre del año, considerando los aranceles ya anunciados por el presidente Donald Trump, los pendientes sobre autopartes (a definirse el 3 de mayo) y los estimados sobre acuerdos bilaterales próximos (autos, acero y aluminio).

No obstante, reconocemos que la fragilidad sigue siendo amplia ante la posibilidad de cambios abruptos y el impacto que las medidas actuales a México y el resto del mundo podrían tener sobre el crecimiento económico global

añaden especialistas del grupo financiero.

La entrada en vigor de algunos aranceles, así como la expectativa relacionada al anuncio de los aranceles recíprocos del 2 de abril, inyectaron incertidumbre en el cruce de mercancías en las aduanas, con cargas adelantadas y otras varadas.

Sobre las compras del exterior, señalan que el actual plan gubernamental es sustituir importaciones a través de mayor producción nacional, cuyas acciones son:

  1. La imposición de aranceles a ciertos textiles
  2. Fortalecimiento en la incautación de mercancías por motivos de piratería y/o no acreditar su estancia en el país
  3. Impuestos a importaciones a través de aplicaciones de comercio digital
  4. Revisión de importaciones temporales de bienes intermedios en el marco del programa IMMEX

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top