En los pasillos del SAT no hay humo blanco: Quálitas, una de las principales aseguradoras del país, sigue enfrascada en una batalla fiscal con el organismo recaudador por la interpretación del IVA en los pagos de siniestros.
Hasta ahora, el reloj avanza sin sentencia y con el expediente aún en manos de la autoridad, mientras la empresa dice contar con argumentos legales sólidos que están en línea con los criterios adoptados por toda la industria, y confían que las autoridades adoptarán resoluciones razonables.
“Nuestra postura se mantiene firme”, afirmó Roberto Araujo, CFO de la compañía, en llamada con analistas. Pese a esta controversia, Quálitas es una de las emisoras favoritas de los inversionistas, y sus acciones ganaron más de 9% en la Bolsa Mexicana de Valores el miércoles, luego de que sus ejecutivos adelantaron que mantienen una guía de resultados optimista para el resto de 2025.
En voz baja, dentro del sector se dice que el caso de Quálitas se ha convertido en un termómetro: si el SAT decide endurecer su resolución, el resto de las aseguradoras podría enfrentar un invierno tributario.
El SAT vs las aseguradoras
El tema no es menor: el gobierno federal considera que el sector asegurador le debe al fisco nada menos que 175,000 millones de pesos, una montaña de dinero cuya cima se levanta sobre la tesis de que las aseguradoras han hecho deducciones indebidas del IVA.
La controversia se remonta a los tiempos de Raquel Buenrostro, cuando el SAT acusó que el impuesto pagado por las aseguradoras no cuadraba con el volumen de sus ingresos. A partir de ahí, se redactó una ficha que llegó hasta el escritorio presidencial, y comenzó una campaña de fiscalización quirúrgica.
El SAT sostiene que, tras pagar un siniestro, las aseguradoras pueden deducir el monto principal indemnizado, pero no el 16% correspondiente al IVA. Esa discrepancia técnica se ha transformado en una lucha legal de altos vuelos.
Algunas compañías han llevado el caso ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), pero la Sala Superior, en una especie de pausa estratégica, ha decidido posponer el fallo. El limbo continúa, y mientras no haya veredicto, hay incertidumbre… y tensión.
Cementos Chihuahua y sus planes
En otra de las primeras llamadas trimestrales, los directivos de la cementera GCC dijeron que están intensificando sus esfuerzos para reducir costos y mantenerse rentables en un escenario macroeconómico que cada vez luce más desafiante.
La empresa ha sobrevivido múltiples ciclos económicos, y asegura estar lista para lo que venga. De momento, GCC ha logrado mantener sus exportaciones sin sobresaltos pese a la política arancelaria de Donald Trump, aunque es una de las empresas mexicanos más expuestas el mercado de Estados Unidos, que genera casi el 70% de sus ingresos totales.
El enfriamiento de la economía de Estados Unidos y de México ya pasó factura a la cementera, que reportó una caída de 9.6% anual de sus ingresos durante el primer trimestre del año.
Citi impulsa su encuesta
Uno de los documentos con mayor importancia en las perspectivas económicas de México es la Encuesta Citi de Expectativas, ejercicio que se realiza cada dos semanas y que contiene las proyecciones de las principales instituciones financieras.
En momentos en los que hay una elevada incertidumbre, Citi México busca dar un mayor impulso a los resultados de la encuesta, por lo que ya planean hacer conferencias de prensa cada trimestre a fin de analizar los resultados.
La encuesta se levanta desde el 2004, pero desde diciembre pasado está a cargo de Citi México y reúne por lo general a más de 30 especialistas donde plasman las estimaciones del PIB, inflación, tasa de interés y tipo de cambio.
Guerrero recupera niveles de ocupación
Guerrero alcanzó una cifra récord en Semana Santa. En el primer corte de la temporada vacacional, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda dio a conocer que los destinos turísticos de la entidad registraron una derrama económica superior a los 2, 500 millones de pesos, con una afluencia de 316,000 visitantes nacionales y extranjeros en el llamado “Hogar del Sol”.
Las cifras de ocupación hotelera se ha recuperado prácticamente en su totalidad: Taxco, con una ocupación del 100%; Acapulco con 95.2%; e Ixtapa-Zihuatanejo con 95.3%, con lo que se consolida la reactivación económica y turística de Guerrero, pero además se convierte en ejemplo a nivel internacional de resiliencia al haber logrado en tiempo récord recuperar su lugar estrella como destino turístico de México.
Lee más sobre #InformaciónConfidencial: