Durante marzo de 2025 (el último mes del primer trimestre), la economía de México siguió mostrando signos de deterioro debido a factores como la debilidad en el consumo y a la zozobra en el aparato industrial.
El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reveló una caída de 0.2% a tasa anual durante marzo pasado.
Con este resultado, la economía de México registró dos meses consecutivos con disminuciones; mientras que el promedio anual registrado durante los últimos seis meses, apunta a un retroceso de 0.1%.
Las estimaciones del indicador oportuno conservan señales de ralentización para la actividad económica hacia el cierre del primer trimestre de 2025; recordando que, las cifras del IGAE de enero mostraron una profunda fragilidad en los sectores principales (servicios y manufacturas),
señala un análisis de Monex.

Contracción industrial en la economía de México
El IOAE se divide en dos grandes actividades económicas: secundarias y terciarias; las primeras presentaron una contracción de 0.3% en el periodo de referencia.
En el caso de las secundarias, que se integran por los sectores industriales como construcción y manufactura, si bien la caída se dio tras un avance previo, también fue la sexta en los últimos siete meses.
Para Monex el foco de atención se centra en la confianza empresarial, considerando el continuo deterioro del componente de manufacturas y preocupaciones puntuales en inversión, situación futura de la empresa y en las exportaciones, enmarcadas en la incertidumbre del comercio mundial y de imposición de aranceles.
Consumo debilitado
Por su parte, el alza anual de 0.3% de las actividades terciarias, que marcan el comportamiento del gasto de las familias mexicanas, representó su segundo crecimiento por debajo de 0.5%.
Dicho aumento se produjo en un entorno positivo de crecimiento de los salarios, de la resiliencia de las remesas, la expansión del crédito al consumo y de bajos niveles de desempleo.
Es decir, estos elementos no fueron suficientes para que el consumo privado despegará, aunque su panorama no es alentador con el repunte de la inflación, la aún elevada tasa de interés (9.00%) y la desaceleración en la generación de empleo formal.
A la baja
A tasa mensual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica cayó 0.02% durante marzo del presente año, que si bien registró un aumento previo (1.14%), lleva cuatro disminuciones en seis meses.
Estos resultados prevén un breve impulso en las actividades económicas de febrero, considerando que sus tres pronósticos fueron revisados al alza, aunque hacia marzo se retoman las presiones sobre el sector secundario.
Bajo este contexto, se prevé que las actividades secundarias se paralicen en marzo con apenas un alza de 0.005%, mientras en las terciarias se espera una caída de 0.05%.
Te puede interesar: