La tenencia de valores gubernamentales en manos de inversionistas extranjeros reportó un incremento de 37,102 millones de pesos (mdp) durante el primer trimestre del año, tras una reducción por 12,390 mdp del periodo inmediato anterior, según datos publicados por el Banco de México (Banxico).
Con el repunte de la tenencia de la deuda gubernamental, los inversionistas extranjeros ahora administran 1.87 billones de pesos; sin embargo, el monto está por debajo de lo que tenían antes de la pandemia que azotó al mundo en 2020, por 2.15 billones de pesos al cierre de 2019.
El aumento de la tenencia de deuda gubernamental se da en medio del proceso de flexibilización monetaria a cargo de Banxico, que en marzo recortó en 50 puntos base la tasa de referencia para ubicarla en 9.0%, por lo que podría mantenerse el atractivo por estos instrumentos, principalmente en Bonos M y Certificados de la Tesorería (Cetes).
Al respecto, el economista en jefe de Valmex Casa de Bolsa, Gerónimo Ugarte Bedwell, dijo a EL CEO que una de las razones de este incremento es que, en el caso de los Bonos, ofrecen cupones fijos, por lo que su precio es bastante sensible a las tasas de interés, y los inversionistas se adelantan a los movimientos de los rendimientos.
Cuando se anticipan bajas en la tasa de política monetaria, como fue el caso de la última decisión de Banxico, y la que se espera ahora para mayo, el inversionista se cubre con una tasa alta
dijo a Ugarte Bedwell.
Ganadores de valores gubernamentales: Bonos y Cetes
De los distintos tipos de instrumentos, las inversiones en Bonos fueron las más sólidas, con un aumento trimestral de 45,112 mdp entre enero-marzo; mientras que en Cetes fue de 5,000 mdp.
Al cierre del primer trimestre, los inversionistas foráneos administraron 1.48 billones de pesos en estos dos tipos de instrumentos de renta fija, según los datos de Banxico.
Aunque el mercado ya tiene por descontado que el banco central mexicano irá por otro ajuste a la baja de 50 puntos base en mayo, Ugarte Bedwell, dijo que todavía se podrá ver algo de impulso en términos de flujos de inversión por parte de extranjeros.
Desde Intercam Casa de Bolsa consideran que no parece haber indicios de claros de una tendencia franca, a pesar de que Banxico ha acelerado la magnitud de los recortes en la tasa de referencia.
Sin embargo, en el acumulado del año, el total de la tenencia en manos extrajeras refleja flujos de entrada, particularmente a la parte larga de la curva
dijeron analistas de Intercam en una nota.
Udibonos en sentido contrario
A diferencia de todos los instrumentos, la tenencia de Udibonos exhibió una reducción trimestral de 13,246 mdp en el primer trimestre del año, revirtiendo la entrada de 7,163 mdp en el periodo previo.
Respecto a los Bonos MS (ASG) se reportó una entrada trimestral por 80.6 mdp; en Bondes F, por 102.6 mdp, y en Bondes D, por 35 mdp.
Los Udibonos normalmente se usan cuando se anticipan presiones inflacionarias, y estamos en el escenario contrario, entonces el mercado no está viendo riesgos de inflación elevados y prefiere una exposición nominal con mayor rendimiento
precisó Ugarte Bedwell.
Tan solo en marzo, los Udibonos tuvieron una disminución de 15,046 mdp, algo que ni siquiera se observó en la pandemia del 2020.
La prioridad de los inversionistas
En las decisiones de los inversionistas para hacerse de valores gubernamentales, el análisis recae en las expectativas de inflación y el comportamiento del tipo de cambio, explica Ugarte Bedwell.
“Por ejemplo, cuando hay volatilidad cambiaria, la gente demanda bastantes Cetes porque ofrece liquidez” añadió el experto.
Los analistas de Intercam Casa de Bolsa también señalaron que la relación comercial entre México y Estados Unidos pareciera estar en tela de juicio, pues la imposición de aranceles puede acabar originando un efecto puntual en el crecimiento y en la inflación de ambos países.
También lee: