Tipo de cambio y precios de minerales mantienen inflación del productor elevada

Tipo de cambio y precios de minerales mantienen inflación del productor elevada

Durante marzo pasado, la inflación de los productores mexicanos hiló 10 meses por encima de una tasa anual de 4%, debido al alza en los precios internacionales de algunas materias primas, particularmente de minerales, así como un tipo de cambio depreciado.

Lo anterior manifiesta que continúan las presiones en el lado de la oferta por los elevados costos de producción en diferentes sectores, situación que próximamente se reflejará en los consumidores.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) creció 7.29% a tasa anual en el tercer mes de 2025.

La variación del indicador que mide la evolución de los precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa de la producción nacional, significó el menor nivel en los últimos cuatro meses, pero desde mayo de 2024 registra variaciones superiores a 4%.

Industria minerometalúrgica
Por subsector, la inflación anual más alta se presentó en minería de minerales metálicos y no metálicos excepto petróleo y gas, con una tasa de 37.94% en marzo
Fotoarte: Andrea Velázquez

Minería, factor clave en la inflación

Por subsectores económicos, la inflación anual más alta se presentó en minería de minerales metálicos y no metálicos excepto petróleo y gas, con una tasa de 37.94% en marzo pasado.

Le siguieron, con alzas superiores a 18%, servicios relacionados con la minería; industrias metálicas básicas, y fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos.

Una de las alertas es la inflación en la industria manufacturera debido a que a diferencia de la minería y de la rama agropecuaria, en este sector se trata de un mercado con precios menos volátiles.

Única baja

Del lado positivo, solamente un subsector mostró reducción en sus precios en el tercer mes del presente año: transporte aéreo, de -13.49% anual, aunque responde a efectos de estacionalidad.

Mientras los subsectores con la inflación más baja, menor a 2.7%, se dio en fabricación de insumos textiles y acabado de textiles; servicios de alquiler de bienes muebles; Industria de la madera, y telecomunicaciones.

El resultado general del INPP señala que la presión de los productores se podría trasladar a los hogares mexicanos, desestabilizando el poder adquisitivo de la moneda nacional.

Los principales riesgos que tendría el aparato productivo del país corresponden al impacto en la importación de bienes intermedios por la depreciación cambiaria, tensiones geopolíticas, así como las políticas comerciales proteccionistas en Estados Unidos.

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top