Durante el tercer mes del presente año, la confianza del consumidor del país siguió “por el suelo” debido particularmente a la situación económica actual, que se agrava por la política arancelaria de Estados Unidos.
De acuerdo con datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 45.98 puntos en marzo pasado.
Dicho resultado significó, además del nivel más bajo en los últimos 17 meses, una contracción anual de 2.8%, la tercera baja consecutiva y la más pronunciada desde el cierre del 2022 del indicador que expresa qué tan satisfecha está la ciudadanía con su situación económica, la de su familia y la del país, además de cómo se perciben los cambios sobre el bienestar social.
La percepción de los consumidores muestra una notable tendencia a la baja, ante un clima de incertidumbre en las evaluaciones con relación a la situación económica del país, de los hogares y personal. Estos resultados mermaron sus expectativas hacia el futuro, principalmente respecto al mercado laboral y el ahorro, el cual se trasladó a un sentimiento de cautela en sus planes de compra
señala Monex.
Hacia adelante, considera que dicha percepción presiona la balanza de riesgos a la baja para el indicador, aunado a la moderación en la creación de empleo, las ligeras presiones en la inflación y el cambiante entorno político-comercial entre Estados Unidos y México.

Fotoarte: Andrea Velázquez
Retrocesos del consumidor
De los cinco subíndices que componen el ICC, cuatro mostraron retrocesos anuales en marzo pasado. El descenso más pronunciado se dio en la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace 12 meses, con una baja de 4.6%.
Esta variación representó la cuarta contracción al hilo, así como el peor resultado en los últimos 28 meses; le siguió el subíndice sobre la condición económica del país dentro de 12 meses, respecto a la actual situación (3.2%, la tercera caída seguida).
La excepción fue el componente de las posibilidades actuales del hogar, comparadas con las de hace un año, para realizar compras de bienes duraderos, al crecer 0.1%, tras tres meses con disminuciones.
Los factores negativos
A tasa mensual, el Indicador de Confianza del Consumidor retrocedió 0.06% en el tercer mes de 2025, resultado que representó el segundo descenso consecutivo.
En el mercado interno, las preocupaciones de los hogares son distintas. Por ejemplo, el Indicador Adelantado reveló que al ubicarse en 99.54 puntos en febrero de 2025 -cuarto mes al hilo por debajo de su tendencia de largo plazo de 100 puntos-, y con disminuciones en su valor, el ciclo de la economía nacional está en una fase recesiva.
Además, el mercado laboral del país siguió con una tendencia de debilidad, pues la generación anual de 141,121 empleos formales en febrero pasado fue la menor creación desde la pandemia.
Un punto a favor es que la inflación anual se ubicó en 3.67% en la primera mitad de marzo, hilando tres meses dentro del rango de Banco de México, de 3% +/- un punto porcentual; sin embargo, la elevada tasa de interés aún empaña el panorama pese a sus recortes (9.00%).
Te puede interesar: