Conforme pasan los días, más instituciones financieras prevén una recesión para la economía mexicana, con un común denominador: la incertidumbre por la política comercial de Estados Unidos y la posible imposición de aranceles.
Al cierre de marzo, dos instituciones ven una caída del PIB de México, y al menos seis instituciones ven un nulo crecimiento del PIB, de 0.0%, con lo que se avecina una recesión en la economía mexicana.
Además, son varias las proyecciones que resaltan la palabra “recesión” para este inicio del 2025, como Wells Fargo que ve un avance del PIB de 0.1% este año y una recesión hacia el segundo trimestre del año bajo el supuesto de la entrada de aranceles.
Si bien no es nuestro supuesto base, si se impone un arancel amplio del 25 % a México a principios de abril, la recesión podría ser más grave y la economía mexicana podría contraerse drásticamente en 2025
indicó una nota de Wells Fargo publicada este miércoles.
También Bank of America (BofA) recortó la expectativa del PIB de México de 0.8% a 0.0% este año, y una recesión que podría darse con una caída de la actividad en este primer trimestre del año.
Es probable que México se encuentre en una recesión técnica (…) el consumo ya atravesaba una mala racha, pero datos recientes muestran que la debilidad fue generalizada en el cuarto trimestre
explicó BofA.
Hacia la caída del PIB
Aunque los pronósticos más pesimistas sobre el PIB se ubican en un nulo crecimiento, ya son dos instituciones que ven una contracción de la economía mexicana este año.
La OCDE fue la primera en estimar una caída de 1.3%, y este miércoles lo hizo XP Investments, por 0.5%, ante las señales del enfriamiento de la actividad industrial, y la producción manufacturera.
Lo relevante del nuevo pronóstico de XP Investments es que no contempla el impacto por los aranceles de Estados Unidos; es decir, en caso de que se materialicen, la caída será más profunda.
Debilidad interna
Desde GBM también reconocieron este miércoles que el crecimiento de México estará en el rango inferior, que va de 1.5% a 0.5%.
Entre los factores que contribuirían a este desempeño se encuentra la desaceleración del sector industrial y un estancamiento del sector servicios, así como un menor crecimiento en la generación de empleo formal
dijo Daniel Castañón, economista senior de GBM.
La proyección de crecimiento contempla un escenario base en el que los aranceles del 25% por el gobierno estadounidense a importaciones mexicanas no son permanentes y son limitados a ciertos sectores en específico.
También lee: