Desempleo en México alcanza nuevamente mínimos históricos
Desempleo en México alcanza nuevamente mínimos históricos

Desempleo en México alcanza nuevamente mínimos históricos

Al cierre del año pasado, el desempleo en México alcanzó nuevamente mínimos históricos; sin embargo, la informalidad y la subocupación continuaron como lastres del mercado laboral del país.

De acuerdo con cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de desocupación en México llegó a 2.62% de la población económicamente activa (PEA) en el último trimestre de 2024.

Este resultado significó el menor nivel de desempleo en el país desde que se tienen registros (2005); además, alargó su racha a dos años consecutivos por debajo del umbral de 3%.

Informalidad estatal
La tasa de informalidad laboral se colocó en 54.47% de los ocupados, igual a la del periodo previo, mientras la subocupación presentó el mayor indicador en los últimos 10 meses
Fotoarte: Natalia Montiel

Desempleo no se apoya de la informalidad

Los mínimos históricos en el desempleo en territorio nacional no se vinculan con la informalidad, pues este indicador se mantuvo igual, por lo que se interpreta una señal de menor fortaleza de la ocupación formal.

Así, la tasa de informalidad laboral, que considera a los ocupados laboralmente vulnerables por la naturaleza informal de la unidad económica para la que trabaja o que su vínculo laboral no es reconocido por su fuente de trabajo, se estancó.

Para el cuarto trimestre del año pasado, dicha tasa se colocó en 54.47% de los ocupados, igual a la del periodo previo; en otras palabras, alrededor de 54 de cada 100 ocupados laboran en la informalidad.

Subocupación, en máximos

Otra forma de caracterizar a la población ocupada es en función de su condición de subocupación, la cual se entiende como la necesidad y disponibilidad de ofertar más horas de trabajo de lo que su ocupación actual les permite.

Al respecto, llegó a 8.20% de la PEA al cierre de 2024, que equivale a casi 4.9 millones de personas; este nivel representó el indicador más elevado en los últimos 10 meses.

En general, la PEA fue de 61.1 millones de personas, dando una tasa de participación de 59.9%; un año antes fue de 61.0 millones (60.5%), lo que significó un incremento de 12,000 personas.

Al interior de la PEA se puede identificar a la población que participó en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada); en el último trimestre de 2024, ésta fue de 59.5 millones de personas, 84,000 personas más respecto al mismo periodo de 2023.

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

Post navigation

back to top