El partido Alternativa para Alemania (AfD), respaldado por el multimollonario Elon Musk, logró poner a un partido de ultraderecha como segunda fuerza política en la nación europea, algo que no sucedía desde la Segunda Guerra Mundial.
Las elecciones celebradas este domingo en Alemania dieron como ganador al candidato del bloque conservador CDU/CSU, Friedrich Merz, con el 28.7% de los votos, seguido por la AfD con el 19.8%, mostró la proyección inicial publicada por la cadena pública ZDF.
Por otro lado, los socialdemócratas (SPD) del actual canciller Olaf Scholz quedaron con 16.4% de los votos (el peor resultado desde la Segunda Guerra Mundial), según la proyección de la ZDF.
Mientras que el partido de centroizquierda Los Verdes obtuvo el 12.3%, y la extrema izquierda representada en Die Linke, el 8.9% de los votos.
En tanto, el partido pro-mercado Demócratas Libres (FDP) y el recién llegado Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) rondaron el umbral del 5% para entrar en el Parlamento.
La relación de la ultraderecha en Alemania con Elon Musk
Desde su fundación en 2013, AfD ha pasado de ser un partido de economistas libertarios a una formación antiinmigración.
Y si bien tiene pocas posibilidades de entrar en el gobierno, su líder Alice Weidel cree que esto cambiará en poco tiempo. AfD tiene ahora un aliado en la Casa Blanca, donde el asesor del presidente Donald Trump, Elon Musk, el hombre más rico del mundo, ha hecho público su apoyo al partido.
En enero, Musk dijo en una videoconferencia que dicho partido encarna lo que definió como “la esperanza para Alemania”, y declaró que “está bien ser orgulloso de ser alemán” ante 4,500 simpatizantes de AfD.
Desde 2021, el porcentaje de votos para AfD se duplicó. Tradicionalmente un partido de jubilados, AfD se abrió paso entre los jóvenes, muchos de los cuales han experimentado años de lento crecimiento económico.
El hombre más rico del mundo, en medio de la polémica
El también dueño de Tesla causó revuelo durante las celebraciones por la investidura del presidente Trump, tras hacer un gesto que suscitó comparaciones en internet con un saludo nazi.
Unos días después, Elon Musk, un fuerte crítico del canciller alemán Olaf Scholz, dijo que existe supresión de la libertad de expresión bajo el actual gobierno alemán.
Scholz respondió al empresario que “no apoya la libertad de expresión cuando se utiliza para opiniones de extrema derecha”.
Con información de Reuters
También lee: