Aduanas de México: opacidad en los tiempos del general Foullon
Aduanas de México: opacidad en los tiempos del general Foullon

Aduanas de México: opacidad en los tiempos del general Foullon

Antes de elegir a su secretario de la Defensa en 2018, el expresidente Andrés Manuel López Obrador tenía dos perfiles para encabezar al Ejército: la disputa se centró en los generales Luis Crescencio Sandoval y André Georges Foullon Van Lissum, a quienes el presidente consideraba personas rectas, honestas y preparadas.

Si bien hoy es historia que López Obrador se decantó por Sandoval, también había quedado en deuda con Foullon.

Al Foullon le ofreció la subsecretaría de la Defensa, posición que le pescó la edad para el retiro legal. Fuera del Ejército, el presidente sintió que nuevamente le quedó a deber al general y el 21 de junio de 2023 anunció públicamente su incorporación a la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).

“Hace poco se retiró y, antes de que se fuera, le dije que pensara en que podía ayudarnos. Y necesitamos seguir limpiando de corrupción las aduanas fronterizas para que no haya contrabando, que no haya tráfico de drogas, y que no haya evasión fiscal, porque el ingreso de las aduanas es de más de un billón de pesos, constituye como el 15% del presupuesto nacional”, declaró López Obrador.

Pero, ¿cumplió con la misión?

El tramposo contrato en aduanas

Una investigación de El CEO revela que durante la gestión del general Georges Foullon Van Lissum, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) incurrió en irregularidades en la adjudicación directa para la operación de uno de los los centros de datos más importantes, que incluye la seguridad de la información aduanera, la cual que se eleva a un monto de al menos 562 millones de pesos.

Además de las inconsistencias en el proceso, el contrato quedó en manos de Creatif Atelier S.A. de C.V., una empresa dedicada a la producción audiovisual, la colocación de stands para convenciones y montajes para bodas y otros eventos sociales.

Detrás de esta sociedad, están los socios Pamela Jennifer Castañeda y Adrian Amador Alcazar, quienes no cuentan con experiencia en el ramo de las tecnologías de la información, sino en el ámbito de la publicidad, turismo y el diseño industrial.

Aquí se anidó la “trampa” de aduanas

Todo se hizo en cadena y a modo. El primer paso sucedió el 15 de abril de 2024, cuando la empresa Creatif Atelier S.A. de C.V. solicitó a la ANAM un “título de autorización” para el contrato, algo así como un visto bueno por parte de la institución.

En ese momento, la empresa solo tenía un capital social reportado de 100,000 pesos a pesar que la convocatoria le pedía tener un mínimo de 2.4 millones de pesos como garantía, en caso de no cumplir con el servicio.

En pocas palabras, cuando inició el proceso, la ANAM no contaba con la documentación completa para cotejar el capital de la empresa, como dicta el Artículo 16 fracción II de la Ley Aduanera.

Fue hasta el 17 de abril, cuando la socia Pamela Jennifer Castañeda Fuentes reportó ante el registro comercial una inyección de capital pagado por 3.25 millones de pesos, según consta en el acta de asamblea.

Una semana después, el 23 de abril, las direcciones de Seguridad de la Información, de Modernización Aduanera y la Dirección General de Modernización, Equipamiento e Infraestructura Aduanera, emitieron un dictamen positivo a la empresa, a pesar que no contaba con tres años de experiencia en tecnologías de la información.

Fotoarte: Andrea Velázquez

Para el 26 de abril, la ANAM emitió el “título de autorización”, y un mes después le notificó a la empresa que le había adjudicado el contrato por más de 562 millones de pesos, de acuerdo con documentos en poder de El CEO.

Otro dato relevante es que fue el único título similar aprobado entre enero y junio de 2024, pues la Plataforma Nacional de Transparencia no arroja más resultados de la empresa Creatif Atelier S.A. de C.V.

Fotoarte: Andrea Velázquez

El proveedor sorpresa

Creatif Atelier S.A. de C.V. fue fundada el 29 de noviembre de 2021 y ahora será la encargada de la “Continuidad operativa del Servicio del Centro de Datos 2”, que básicamente resguardará las redes de comunicación, almacenamiento y respaldo, seguridad de la información y sistemas de monitoreo de las aduanas.

En las manos de esta sociedad queda toda la información de mercancías, pasajeros y operaciones aduaneras.

Cuando inició el proceso de contratación, Creatif Atelier S.A. de C.V. tenía 28 meses de haber sido creada, pero no había publicado en sus redes sociales que ofrecía servicios relacionados al almacenamiento de datos. Solo hubo un cambio en su página web en 2024, donde ahora anuncian servicios de ciberseguridad.

Hasta 2023, Creatif Atelier solo ofrecía en su página de internet servicios de fotografía, video, audio, iluminación, realidad aumentada, impresión 3-D, impresión digital y de gran formato, artículos promocionales, serigrafía, stands, exhibidores, displays, mobiliario custom.

¿Quiénes son los socios?

Durante meses, EL CEO siguió de cerca los pasos de Pamela Jennifer Castañeda Fuentes y Adrian Amador Alcazar, los socios detrás de Creatif Atelier S.A. de C.V. En sus redes muestran una vida de viajes, lujos, y su vida rutinaria.

Fotoarte: Andrea Velázquez

Castañeda Fuentes ha publicado en diversas redes sociales como LinkedIn, Facebook e Instagram que ella tiene experiencia en la ingeniería industrial, y concretamente en los montajes de eventos sociales.

Fotoarte: Andrea Velázquez

Adrian Amador Alcazar es el otro socio fundador, licenciado en Turismo, ha sido proveedor de gobierno en ese sector, como persona física, y años fue representante legal de Grupo Tecartd, una empresa dedicada a la publicidad e instalación de montajes para eventos sociales.

De hecho, tanto Pamela Castañeda como Adrián Amador trabajaron —por lo menos hasta 2020— en Grupo Tecartd.

La opacidad en aduanas

En varios ocasiones, EL CEO solicitó varias contrataciones que ha hecho la Agencia Nacional de Aduanas de México, pero la institución reservó los documentos por cinco años argumentado seguridad nacional, pues aseguró que el revelarse detalles de las adjudicaciones e incluso los nombres de los proveedores “provocaría o facilitaría la planeación y ejecución de acciones delictivas, lo que provocaría poner en riesgo vidas humanas”.

Fotoarte: Andrea Velázquez

Gracias a los informes de gestión gubernamental de la ANAM, se sabe que hubo 16 contratos —que forman parte del Programa Gradual de Autonomía Tecnológica— similares al que obtuvo Creatif Atelier S.A. de C.V., sin embargo, se desconocen los detalles.

A pesar que la misión del general Foullon fue limpiar de corrupción las aduanas, durante su administración se mantienen estas inconsistencias respecto a su operación. El CEO solicitó postura a la agencia, pero al cierre de la edición no hubo respuesta.

También puedes leer:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube.

Post navigation

back to top