'Amargo diciembre' para las remesas; registran su peor cierre de año
‘Amargo diciembre’ para las remesas; registran su peor cierre de año

‘Amargo diciembre’ para las remesas; registran su peor cierre de año

El alza en la tasa de desempleo de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, la decisión de adelantar envíos por la incertidumbre de nuevas políticas migratorias y la apreciación del peso mexicano frente al dólar, ocasionaron que las remesas vivieran un “diciembre negro”.

De acuerdo con datos desestacionalizados del Banco de México (Banxico), los ingresos por remesas en México sumaron 5,063 millones de dólares en el último mes de 2024, una caída mensual de 11.24%, el peor resultado para un diciembre desde al menos 1995.

Las remesas convertidas en pesos, la transacción que ya utilizan los mexicanos para sus gastos, ascendieron a 102,617 millones de pesos, 11.58% menos que en noviembre pasado.

Este descenso se explica por la fortaleza de la moneda nacional en el periodo de referencia, pues el tipo de cambio promedió 20.266 pesos por dólar, dando una apreciación de 0.39%.

Es decir, las familias mexicanas recibieron menos pesos por cada dólar, al cambiar las remesas que envían los connacionales, principalmente de Estados Unidos.

Remesas EU
Las remesas cayeron por el alza en la tasa de desempleo de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, la decisión de adelantar envíos y la apreciación del peso . Fotoarte: Natalia Montiel

Menor poder de compra de las remesas

Además de ello, las remesas perdieron mayor poder adquisitivo si se agregan los precios al consumidor, ya que los incrementos de éstos reducen el gasto de los hogares.

Los ingresos por esta vía presentaron un retroceso mensual de 11.92% con cifras deflactadas, también la caída más pronunciada para un diciembre desde al menos 1995, año que comienza la base estadística de Banxico.

Cabe recordar que, según el Índice Nacional de Precios al Consumidor del INEGI, la inflación anual se ubicó en 4.21% en diciembre pasado, que si bien siguió con su tendencia de desaceleración, también extendió su racha de 46 meses por encima del rango objetivo de Banxico (3% +/ un punto porcentual).

Los factores

Para los analistas de Banorte, la desaceleración parece explicarse por la decisión de adelantar envíos en el mes previo y por la incertidumbre de nuevas políticas migratorias en Estados Unidos.

Esto en un contexto de un incremento en la tasa de desempleo de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. Para el total de la población en dicho país, la nómina no agrícola mostró un avance de 256,000 plazas, con la tasa de desempleo cayendo 10 puntos base a 4.1%. La misma métrica para hispanos y latinos bajó a 5.1% de 5.3%, aunque que para los migrantes mexicanos el ajuste fue al alza, de 4.5% a 5.0%

señalan especialistas del grupo financiero.

Los expertos de Banorte manifiestaron que algunos de los principales vientos en contra para el flujo de remesas son:

  1. El ritmo y alcance de las redadas y deportaciones;
  2. Si se endurecen las medidas antiinmigrantes, como la anunciada por el gobernador de Florida Ron De Santis de solicitar una identificación oficial para enviar remesas;
  3. Si la tasa de desempleo de trabajadores mexicanos en Estados Unidos se deteriora, sin descartar un periodo de volatilidad en el corto plazo, siendo que una estrategia posible para algunos migrantes sería enviar la mayor cantidad de recursos ante el riesgo de ser deportado

Acumulado 2024

En todo 2024, las remesas acumularon 64,550 millones de dólares, 1.9% más que el año previo, mientras que en moneda nacional, la suma fue de 1.18 billones de pesos, dando en crecimiento anual de 5.5%.

En ambos casos, representaron montos históricos; en el caso de la conversión a la moneda que se usa en México, las remesas se vieron favorecidas por la depreciación del peso a lo largo del año pasado, en 3.36%.

Si se incluye el efecto de la inflación, estos ingresos registraron 1.20 billones de pesos, por debajo del máximo de 1.33 billones en 2022, respecto al año previo, se observó un aumento de apenas 0.6%, que no compensa la contracción de 10% en 2023.

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

Post navigation

back to top