Exportaciones mexicanas, la dificultad para reemplazar a EU
Exportaciones mexicanas, la dificultad para reemplazar a EU

Exportaciones mexicanas, la dificultad para reemplazar a EU

La preocupación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aplique aranceles a México tan pronto como en el mes de febrero, radica en la dependencia de las exportaciones mexicanas que llegan al país vecino del norte.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a noviembre del año pasado, 83.1% de las exportaciones mexicanas tuvo como destino Estados Unidos, equivalente a 469,603 millones de dólares.

Con este resultado, la participación de la economía más grande del mundo en las ventas al exterior de México hila seis años por encima de 80%; de hecho, el menor nivel registrado desde 1993, un año antes de la firma del TLCAN, se dio en 2012, con una aportación de 77.6%.

La amenaza de imponer un arancel del 25% tendría repercusiones a lo largo de las cadenas productivas de la región (…) Para México, el impacto directo sería sobre la industria exportadora, ya que 83% del total se dirige a Estados Unidos. En 2023, el monto exportado fue de 490,183 millones de dólares, lo que representa casi 30% del PIB nacional

señala el Instituto Mexicano para la Competitividad.

Exportaciones a EU crecen 6% anual
La participación de la economía más grande del mundo en las ventas al exterior de México hila seis años por encima de 80% Fotoarte: Mariana Flores

Canadá, segundo lugar en exportaciones

El presidente estadounidense considera imponer aranceles del 25% sobre productos provenientes de México y Canadá, medida que posiblemente hará efectiva el próximo 1 de febrero, si el gobierno de Claudia Sheinbaum no soluciona la crisis del fentanilo y la migración.

En México se prevé una posible negociación trilateral previo a febrero, pero, en caso de concretarse la imposición arancelaria, ¿a cuáles mercados puede voltear la economía nacional?

El segundo destino de las exportaciones mexicanas corresponde a Canadá, con apenas 3.1% del total de exportaciones mexicanas en el acumulado a noviembre del año pasado, mientras que el podio lo completó China con 1.6%.

Otros mercados

Los otros mercados internacionales con una contribución superior a 0.5% (entre 2,900 y 7,100 millones de dólares) durante el periodo de análisis, fueron Alemania, Corea del Sur, España, Brasil, Japón y Reino Unido.

Quitando a Estados Unidos, el top 10 concentra apenas una décima parte de las exportaciones anuales de México, siendo una oportunidad si se decide aplicar aranceles, que, particularmente en bienes intermedios, puede tener efectos negativos en la economía de un país.

En el actual contexto, una de las principales preocupaciones es que los aranceles pueden elevar tanto el precio de los productos importados como el de los bienes producidos localmente, que desde la óptica de los hogares, los consumidores enfrentarían precios más altos.

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

Post navigation

back to top