Supercomputadora Coatlicue: gobierno de Claudia Sheinbaum invertirá 6,000 mdp, pero ¿para qué servirá?
México dará un salto tecnológico histórico con Coatlicue, la supercomputadora más poderosa de América Latina que comenzará a construirse en 2025 con una inversión de 6,000 millones de pesos.
En la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Antonio Peña Merino, señaló que este proyecto público estará operativo en dos años y transformará las capacidades tecnológicas del país.
¿Para qué servirá Coatlicue? Características técnicas de la supercomputadora
La supercomputadora mexicana contará con especificaciones de vanguardia: 14,480 GPUs (unidades de procesamiento gráfico) y capacidad equivalente a 375,000 computadoras convencionales.
Su poder de procesamiento alcanzará los 314,000 billones de operaciones por segundo, convirtiéndola en la infraestructura de cómputo más potente de la región latinoamericana.
Nos va a permitir que México entre de lleno al uso de inteligencia artificial y procesamiento de datos que hoy no tenemos capacidad de hacerlo
afirmó la presidenta durante la presentación del proyecto.
Investigación científica de punta
La supercomputadora impulsará la investigación en sectores estratégicos como salud, medio ambiente y predicción de desastres naturales.
Según Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, el volumen de datos científicos mundial ya es imposible de procesar humanamente, por lo que esta tecnología resulta fundamental.

Desarrollo tecnológico nacional
Coatlicue dará soporte a proyectos emprendedores y proporcionará capacidad de cómputo para resolver problemas complejos que requieren alto procesamiento. También trabajará coordinadamente con el clúster de supercomputadoras existentes en universidades públicas y centros de investigación.
Servicios al sector privado
El proyecto contempla ofrecer servicios de cálculo masivo a la iniciativa privada, generando un modelo autosustentable financieramente que garantice su operación a largo plazo.
Próximos pasos
José Antonio Peña Merino destacó que se trata de un desarrollo de carácter público y de gran valor para México y la región, destacando que esta será totalmente pública.
La supercomputadora más poderosa de la región será pública y estará armándose en colaboración entre instituciones gubernamentales y educativas
detalló el titular de la ATDT.
El nombre Coatlicue rinde homenaje a la madre de los dioses en la mitología mexica, simbolizando la creación y el poder transformador de este proyecto.
La ubicación de la supercomputadora será definida de manera colegiada en enero de 2026, considerando los importantes requerimientos hídricos y energéticos que demanda esta infraestructura tecnológica.
Te puede interesar:







