El número de fintech en el país creció 4% durante el año pasado, para alcanzar 803 empresas de este tipo, lo que da muestra de la consolidación por la que atraviesa el sector, en el que incluso se anticipa un incremento de las solicitudes para operar con una licencia bancaria en los próximos años.
De acuerdo con Andrés Fontao, CEO de Finnovista, los ingresos de las empresas de tecnología financiera aumentaron alrededor de 31%, y durante los últimos cuatro años el sector reporta un crecimiento sostenido de 20%.
En conferencia de prensa para la presentación del Radar Fintech, Fontano explicó que el sector se está alejando de las características tradicionales del “mundo de las startups” hacia una industria más madura en la gestión de sus negocios.
En este sentido, expuso que el principal objetivo de las fintech este año es la retención de clientes, escalar sus operaciones y poder alcanzar márgenes de rentabilidad.
Según Finnovista, actualmente la tasa de muerte de este tipo de empresas es de 10%, es decir, una de cada 10 cierra cada año; no obstante, el auge en el uso de Inteligencia Artificial (IA) facilitará la generación de ingresos, debido a que las firmas utilizan tecnología enfocada en mejorar márgenes.
Además, durante 2024 ocurrieron un total de 50 inversiones en fintechs mexicanas por parte de fondos de venture capital, con un valor de 865 millones de dólares, un monto mayor a los 825 millones de dólares reportados en 2023.
Más fintech se volverá bancos
Andrés Fontao comentó que otra de las tendencias que encontraron es que más fintech buscan colaboraciones con los actores tradicionales del sector bancario y financiero; de hecho, el 75% ya tiene algún tipo de alianza.
Para el directivo, las fintechs incrementarán su cartera de productos para adquirir clientes, además de que prevé que las de mayor tamaño adquirirán a pequeños competidores para ampliar su oferta de productos.
Por su parte, Mauricio Schwartzmann, Country Manager de Mastercard México, explicó que las fusiones y adquisiciones buscan añadir capacidades para ir migrando de licencias, ya que algunas fintech han obtenido las autorizaciones correspondientes para operar como Sofipos, y ahora buscan ser bancos.
La línea entre fintech y banco se está poniendo en ese piso parejo que siempre se hablaba, porque para competir en los multiproductos necesitas una licencia que te permitan hacerlo
dijo Schwartzmann.
El director de Mastercard precisó que hay varias solicitudes en proceso de fintech que ya escalaron, y que saben que para competir con un banco y su oferta de productos es necesario este paso.
De México al mundo
El confundador y director general de Finnovista, Andrés Fontao, también resaltó que el sector financiero y tecnológico en México está dando pasos hacia la consolidación y madurez; de hecho, el 50% de las firmas nacionales ya registra operaciones fuera del país.
México se está convirtiendo en un país exportador de talento y de tecnología, basado también en todos estos años de experiencia
dijo en conferencia.
En la República Mexicana hay un total de 1,104 empresas de tecnología financiera en operaciones, donde el 73% son nacionales y el 27 extranjeras, es decir 301.
Lo que veo es que hay una oportunidad tremenda en México. Piensa el nivel de bancarización que existe que relativamente bajo, entonces en los próximos años las fintech atacaremos esa oportunidad
dijo el Schwartzmann.
También lee: